Translate

viernes, 9 de marzo de 2012

QUETZALCÓATL. Héroe Cultural Mesoamericano

QUETZALCÓATL
Antonio Fco. Rodríguez Alvarado

    Del náhuatl quetzal(li), pluma de quetzal, en s.f. brillante, hermoso + coatl, serpiente: “Serpiente emplumada”. Todo lo mucho que se pueda escribir sobre nuestro Máximo Héroe Cultural Mesoamericano, siempre será poco. Sus más de dos siglos de vida, los siglos mesoamericanos eran de 52 años, fueron dos Siglos de Oro, en los cuales derrumbó antiguas y bárbaras monarquías, y con su filantrópico reinado teocrático  transformó en emporios a grandes ciudades como fueron Tula, Cholula y El Mayapan. A su muerte, fue deificado en todas ellas.

     De la obra del gran nahuatlata Felipe Alvarado, transcribo y adiciono el apunte que sobre Quetzalcóatl hizo Mariano Leyva.

El Hombre.

     En el año CE-ACATL, Uno Caña, 843 d.C., nació TOPILTZIN, en Amatlan (lugar de amates), al oriente de Tepoztlán, Morelos, en el sitio que se nombra MICHATLAUHCO (en la barranca de peces) allí donde sembraron su nombre. Así lo cuenta la tradición: CE-ACATL TOPILTZIN, nació en Amatlan y “aquí tomó sus primeros pasos con sus sandalias de oro”.

MIXCÓATL, Serpiente de Nubes, fue su padre; CHIMALMATL, la de la mano en el escudo, fue su madre. A los cuatro días de nacido, murió su madre. Poco después MIXCÓATL, también muere. Sus abuelos, de origen olmeca, fundadores de Amatlan se hicieron cargo de TOPILTZIN.

El Sacerdote.

     A los seis años es llevado al Calmécac de  XOCHICALCO, el gran centro de aprendizaje, donde se concentraba el más alto saber sintetizado de olmecas, mayas, toltecas, zapotecas y teotihuacanos. Allí floreció el antiguo culto a QUETZALCÓATL, creador de una nueva humanidad. Veinte años le llevó su preparación. Allí aprendió la autodisciplina, el autosacrificio, la meditación; las ciencias de gobernar, la filosofía de la flor y el canto, la sabiduría en las cosas divinas, la tradición, los códices.

     Alcanzó la más alta dignidad: la de Sumo Sacerdote y se agregó a su nombre el del Pájaro Serpiente, allí se convirtió en CE-ACATL TOPILTZIN QUEZALCÓATL.

     XOCHICALCO del náhuatl xóchi(tl), flor + cal(li), casa + co, lugar: “En la casa de las flores”. Es posible que hacia el año 650 de nuestra era se reunieran en esta ciudad los más destacados astrónomos nahuas, mayas, zapotecas y gentes de la costa del Golfo, entre otros, para realizar un ajuste calendárico. La ciudad fue abandonada entre los siglos Xll y Xlll aproximadamente. Musacchio (1989). || Gann &  Thompson (1931: 39), señalan que en COPÁN, en el viejo imperio maya, se celebró el 2 de septiembre del año 503 D.C. el Primer Congreso Astronómico que se haya celebrado en el mundo, acudiendo a él los representantes de 16 ciudades estados o naciones, según queda constancia en las cuatro caras del monumento o Altar Q de COPÁN. || El Altar Q es un pequeño bloque de piedra de 75 cm de alto por 140 cm de lado. En cada uno de sus cuatro lados tiene esculpidos cuatro caras o “retratos” de los astrónomos del evento.

El Gobernante.

     En el Códice Chimalpopoca se asienta que: “en un año MACUILLI-CALLI, Cinco Casa, llegó QUETZALCÓATL (873 d.C.). Allí fue traído a TOLLAN (Tula), por los toltecas. Allí empezó su señorío. Su gobierno fue el florecimiento de los toltecas y de una nueva humanidad. Impulsó las ciencias y las artes. Astronomía, escultura, orfebrería, piedras preciosas, flor y canto, arte de gobernar, grandes construcciones se entrelazaron para lograr un pueblo feliz, creativo, justo y sabio. Por ser casto, muy amigo de la paz, con gran aversión a todo tipo de crueldad, tanto que no podía oír hablar de guerra, inteligente y justo, con su ejemplo y su doctrina predicó una nueva religión, prohibiendo los sacrificios humanos, sacrificando en su lugar serpientes, aves y mariposas, promoviendo el culto con flores, rosas y perfumes, inculcando el ayuno, la penitencia, el amor y el respeto a la divinidad, la práctica de la virtud, el desprecio al robo, crimen y otros daños que se hacían unos a otros. Todo esto motivó la envidia de ciertos dioses, entre ellos, TEZCATLIPOCA (Espejo negro que humea), quien a base de enredos lo obligó a abandonar TULA.




El Mito.

     Su lucha contra la guerra y los sacrificios humanos, confabularon a los contrarios para derrotarlo. Empezó su peregrinar con sus discípulos y seguidores.

     Estuvo veinte años en CHOLLOLAN (Cholula) donde enseñó la doctrina y la filosofía serpentina. Un nuevo florecimiento de la cultura se dio entre los cholultecas. En su busca de TLILLAN TLAPALAN (El lugar del rojo y el negro, donde se junta el día y la noche) continuó su caminar, acompañándose de cuatro nobles y virtuosos jóvenes cholultecas, y se cuenta que en el año CE-ACATL, mismo de su nacimiento, llegó a la ribera del río COATZACOALCO (Lugar donde se encierra la serpiente): despidió a los jóvenes, y por su medio mandó a decir a los cholultecas que estuviesen seguros de que dentro de algún tiempo volvería a regirlos y a consolarlos. Tiró su capa al río usándola como barca y se hizo un COATLAPECHTLI (balsa de serpientes), se revistió con su atavío de plumas de quetzal y su máscara de turquesas, se hizo al mar y él mismo se prendió fuego.

     Revolotearon todos los pájaros de plumas preciosas a su alrededor y a la altura se elevó el corazón de QUETZALCÓATL, de allí toma el nombre de TLAHUIZCALPANTECUTLI (Señor de la aurora),  estrella de la mañana (Venus), que siempre anuncia la salida del Sol. Dicen que cuando murió, no apareció luego en el cielo, porque fue a visitar el mictlán, y a los siete días salió el lucero grande y QUETZALCÓATL fue divinizado. TLAHUIZCALPANTECUTLI, del náhuatl tlahuizcalli, el alba, la aurora + pan, en, sobre + tecutli, señor.  Era representado generalmente sin máscara y su cara está pintada con el QUINCUX, cinco círculos distribuidos en la frente, la nariz, la barba y las dos mejillas, asociados precisamente con el planeta Venus. Su pelo es rojo y el cuerpo está pintado de rayas blancas y rojas.

     Mas tarde, en el año 960, apareció entre los mayas con el nombre de KUKULCAN. Entre los quichés como GUCUMATZ y su filosofía se extendió por todo el CEMANAHUAC (Universo) que se conocía entonces. Se dice que vivió 119 años.

     En 1519, al llegar HERNÁN CORTES pensaron que era QUETZALCÓATL, pero sus adulterios, sus robos, escándalos y abominaciones de CORTES y de los suyos, desengañaron a los indios.

El Dios.

Dios nahua de la fertilidad de mayor reputación en la antigua teogonía. Sus sacerdotes llevaban su mismo nombre, siendo los mejor organizados de su clase, dándoles superioridad, y por ende, triunfos en sus luchas religiosas.

     Refiere Yolotl González (2003), además de TEZCATLIPOCA, HUITZILOPOCHTLI y CAMAXTLE, era uno de los cuatro hijos de la pareja creadora, OMETECUTLI y OMECIHUATL, quienes jugaron un importante papel en la Creación. Según dice un mito, los dioses creadores hicieron medio Sol que era QUETZALCÓATL; en otro mito este dios y TEZCATLIPOCA crearon el cielo, la Tierra y la Vía Láctea y se convirtieron en soles de algunas de las cuatro edades cosmogónicas. Ambos, también, fueron quienes separaron el cielo de la Tierra, convirtiéndose ellos en los árboles QUETZALHUEXOTL y TEZCACAHUITL que sostienen el cielo. QUETZALCÓATL bajó al inframundo y engañando a MICTLANTECUTLI (Dios de la Muerte), creó de los huesos de los muertos mezclados con su semen, a la nueva humanidad; también de su semen nació el murciélago que mordió a XOCHIQUETZAL. Asimismo QUETZALCÓATL ayudó a obtener el maíz para los hombres recién creados al averiguar que del TONACATÉPETL (Cerro de nuestra carne) sacaban las hormigas el maíz desgranado que llevaban cargando a su hormiguero; después correspondió a NANÁHUATL (Mal venéreo, bubones) romper el cerro a palos y a los TLALOQUES recoger los granos de maíz de los cuatro colores, el amaranto y la chía. Según otro mito, por medio de QUETZALCÓATL se obtuvo el maguey cuando el dios subió al cielo y trajo a la diosa MAYAHUEL, la que posteriormente se convirtió en la planta del maguey.


                                 Quetzalcóatl y Tezcatlipoca

     Los mexicas, lo representaban de diversas maneras, de acuerdo con sus advocaciones. Como QUETZALCÓATL antropomorfo, llevaba generalmente la “máscara de viento” (especie de trompa o pico de ave), y en la cabeza un sombrero de piel de tigre en forma de cono. Muy característico de este dios es su pectoral, el EHECACOZCATL, “collar del  viento” con forma de un caracol recortado; esta misma insignia puede aparecer en el escudo que lleva en la mano, mientras que en la otra porta un instrumento con asociaciones estelares…

     La conclusión a esta diferenciación del dios QUETZALCÓATL con CE ACATL TOPILTZIN la comento a continuación con el nombre de el semidiós divinizado.




El Semidiós Divinizado.

Al andar de cacería el dios de la caza y de la guerra, MIXCÓATL, llamado también CAMAXTLI (El que sólo tiene bragas y calzado), encontró nadando en el río a la mortal CHIMALMA, e inmediatamente pensó en tener un hijo de ella para lo cual le aventó cinco flechazos con punta de jade, el último le pasó entre las piernas y la preñó de CE ACATL TOPILTZIN, naciendo así el hijo como un semidiós. Contrario a los atributos paternos, él emprendió una doctrina pacificadora y progresista. Y a partir de su peregrinación empezó a mostrar sus cualidades sobrenaturales las cuales alcanzaron el grado de divinas al autoinmolarse como una pira humana para finalmente transformarse en TLAHUIZCALPANTECUTLI. Resultado de esta apoteosis es la presencia de dos dioses QUETZALCÓATL: el hijo de la pareja creadora y el hijo de MIXCÓATL, hermano del primer dios QUETZALCÓATL. Así, el QUETZALCÓATL que nació como CE ACATL TOPILTZIN, vino a ser por línea paterna sobrino del QUETZALCÓATL primigenio y nieto de la pareja creadora.



     Extraído de mi libro "Los Tuxtlas, nombres geográficos pipil, náhuatl, taíno y popoluca". Analogía de las cosmologías de las culturas mesoamericanas. El cual incluye un diccionario de localismos y mexicanismos.



No hay comentarios:

Publicar un comentario