Fotos tomadas de Internet
Lago de Veracruz (el
único cuerpo de agua que, en rigor, puede ser considerado como lago en el
estado). A 330 m. snm. Tiene 74 km2., colocándose como el décimo lago más
grande del país. Ocupa una cavidad de origen volcánico en la sierra de los
Tuxtlas y con diámetros de 9 por 12 kilómetros, con una profundidad media de
7.5 m y una profundidad máxima de 22 m
que corresponde a una pequeña fosa situada en el angosto canal, de 400 m
de ancho, que se forma entre la isla de Agaltépec y la ribera noroccidental del
lago. A excepción de lo anterior, la cavidad lacustre es virtualmente un plato
de 11 m de profundidad. Esta pérdida de la profundidad, es debida al
azolvamiento consecuente de la deforestación. Es alimentado principalmente por
agua de los ríos Cuetzalapan, Escaceba, Ahuacapan, La Margarita y Tebanca, que
bajan de las laderas de las Cumbres del Bastonal, en la Sierra de Santa Marta,
además por los arroyos Agrio y Pozolapan, y da origen al río Comoapan o Grande
de Catemaco. Del lago brotan dos
manantiales de agua gaseosa, carbonatada y alcalina: Arroyo Agrio y Coyame.
Contiene 12 islas cubiertas de una exuberante vegetación, en la isla de Tenaspi, se han encontrado restos de la cultura
olmeca, que datan de 400 años a.n.e. y en la de Agaltépec restos nahuas.
Existen, además, varias zonas arqueológicas en las riberas del lago: Arroyo
Agrio, Catemaco, Matacanela, Teotepec, etc. Es muy impresionante observar el
lago durante la “surada” -viento fuerte del sur originado después de los nortes
de abril- en donde alcanza a levantar un fuerte oleaje contra el malecón. Su
elevado rendimiento pesquero, lo cataloga como el de mayor productividad en el
país. Se aprecian las siguientes especies de peces: clupeido: Dorosoma mexicana (topote); characidos:
Bramocharax caballeroi (pepesca de Catemaco); pimelodidos: Rhamdia sp nv (juil
de Catemaco) y Rhamdia guatemalensis (chipo); poecilidos: Heterandria jonesii
(guatopote), Poecilia catemaconis (topote), Poeciliopsis catemaco (guatopote
blanco), Xiphophorus milleri (espada de Catemaco) y X. helleri (cola de
espada); ciclidos nativos: Cichlasoma spp (mojarra blanca, mojarra colorada y
mojarra amoyotera, entre otras), C. fenestratum (mojarra de la lana o morro
colorado), simbranquido: Ophisternon aenigmaticum (anguila), y las especies
introducidas: centrarquidos: Micropterus salmoides (lobina negra) y tilapias
introducidas -la azul- (Oreochromis aureus) y tilapia del Nilo (O. niloticus).
En el lago y sus inmediaciones, se
encuentran otros grupos faunísticos como gasterópodos: ategogolo (Pomacea
patula catemaquensis), almejas de agua dulce (Prosonaias pliciferus y
Pachynaias opacata), acociles (Procambarus vazquezae y P. acanthophorus),
mamíferos como la nutria (Lutra longicaudis), reptiles acuáticos como
pochitoque o Chachagua (Kinosternon leucostomun), pochitoque negro (K. acutum),
casquito (K. scorpiodes cruentatum), tortugas de tres lomos o galápago
(Staurotypus triporcatus), tortuga lagarto (Chelydra rossignoni), chopontil
(Claudius angustatus), tortuga pinta o jicotea (Trachemis scripta venutasta),
tortuga payaso, mojina o montera (Rhinoclemmys areolata), tortuga blanca
(Dermatemys mawi), y cocodrilo (Crocodylus moreleti).
El maestro Fernando Benítez, en su visita
dejó el siguiente pensamiento: “Lago de Catemaco. Resplandece el agua, como una
joya, engastada en su marco de volcanes extintos. Las islas semejan canastillas
de flores. El aire tibio, con su dulce mano, nos cierra los ojos fatigados. Es
grande la tentación, pero debemos desoírla y continuar el viaje”.
Extraído de mi libro
"Los Tuxtlas, nombres geográficos pipil, náhuatl, taíno y popoluca".
Analogía de las cosmologías de las culturas mesoamericanas. El cual incluye un
diccionario de localismos y mexicanismos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario