Translate

miércoles, 14 de marzo de 2012

MOKAYA O MOCAYA Antonio Fco. Rguez A.

MOKAYA O MOCAYA 
La Gente del Maíz  
Antonio Fco. Rodríguez Alvarado

      Palabra híbrida del zoque mok, maíz y del mixe haya, gente. La gente del maíz, por ser los primeros agricultores sedentarios de Mesoamérica. Según comentan John E. Clark (1994: 32-41, 200) y Orozco Zuarth (2005: 41-45) habitante del período Formativo temprano de la región de Mazatán en el Soconusco, en la costa de Chiapas. A esta pródiga tierra, primordialmente Chantuto, llegaron los primeros cazadores, pescadores y recolectores hace unos 4000 años, los cuales desembocaron en el desarrollo de la cultura mokaya, que floreció del 2000 al 1000 a.C. (200 a 400 años antes que la olmeca). Mokaya quiere decir en zoque-mixe, el primer “pueblo del maíz” (los mocaya parecen ser los primeros agricultores sedentarios de Mesoamérica, y también los primeros en desarrollar sociedades caciquiles). Las similitudes de su cerámica con la encontrada en el centro olmeca más importante (San Lorenzo) demuestran que existió un contacto muy significativo entre ambos, una interculturación en la cual los mocayas resultaron favorecidos olmequizándose, y quizá algunos mokayas del Soconusco se desplazaron a la zona olmeca para residir. Esta olmequización ocurrió en las fases Locona (1650-1500 a.C.) y Cherla (1350-1200 a.C.). En resumen, el primero y más importante paso hacia el desarrollo de los olmecas proviene de los mokayas de Mazatán, Chiapas, los cuales posteriormente se verían asociados comercialmente con los olmecas y finalmente terminarían como tributarios de éstos. 


  John E. Clark (1994b: 83-99) tiene la hipótesis de que durante la fase Locona un grupo de mokayas, hablantes de mixezoque, entraron a la zona del Golfo desde la costa de Chiapas, al irrumpir dividieron al grupo protomaya en dos; el grupo al norte llegó a ser el huasteco. El grupo mokaya del Golfo continuo su intercambio con los mokayas del Pacífico pero también estaba en contacto comercial y cultural con mayas del norte y sur y con otomangues, al norte y oeste, particularmente en los valles de Oaxaca, Tehuacan, Morelos y Guerrero. De este contacto e intercambio de tantos grupos de diferentes culturas y etnias surgió el desarrollo de los olmecas. Los mokayas del Soconusco desarrollaron los primeros cacicazgos simples de Mesoamérica conocidos hasta la fecha, los cuales fueron emulados por otros grupos del Formativo temprano. Posteriormente los grupos de la Costa del Golfo fueron más lejos y desarrollaron un sistema de estratificación social basado en cacicazgos piramidales, dando lugar a la civilización olmeca, la cual al igual que la mokaya era hablante de una lengua mixezoqueana. Clark, concluye, proponiendo que la olmeca fue la primera cultura mestiza de Mesoamérica, que combinaba lo mejor de todos sus vecinos mayas, otomangues y mixezoques. Por aquel entonces los olmecas de la zona nuclear probablemente eran hablantes de mixe. Su desarrollo debe mucho a las culturas antecedentes del Formativo temprano de los altos y tierras tropicales. Los olmecas fueron la gran cultura madre en el sentido de su sistema políticoreligioso y además la primera civilización mestiza de Mesoamérica. Su genio consistió en la manera de incorporar varias tradiciones de sus múltiples raíces. Véase olmecas.

     Soconusco. De Xoconochco, a su vez del náhuatl  xoco(c), agrio + noch(tli), tuna + co, lugar: “Lugar de tunas agrias”.  Región del sureste del estado de Chiapas, limita al  sur con el Océano pacífico y al este con Guatemala. Esta región es atravesada por más de 30 ríos que bajan de la Sierra Madre de Chiapas, y la rica composición de sus suelos la hace la más fértil del país, exportando cacao, café, plátano y mango.


     Chantuto. Del náhuatl chan(tli), casa, residencia, país, patria + toto(tl), pájaro: “La casa o el país de los pájaros”. En este sitio de la costa de Chiapas, entre el periodo comprendido de 4000 a 2500 a.C., se establecieron los primeros grupo humanos, los chantutos del Arcaico tardío, al margen de las lagunas costeras cubiertas por manglares. Estos grupos se alimentaban de moluscos, a los cuales les extraían sus conchas y con ellas construyeron montículos, conocidos como “concheros”; y sobre estos edificaron pequeñas casas. Su alimentación era complementada por peces, reptiles y venados, éstos últimos adquiridos por intercambio con otros grupos cazadores establecidos en áreas separadas de la costa. Otro elemento de intercambio era la obsidiana, que era traída de Guatemala. En el mismo periodo, en la selva tropical se desarrolló otra forma de vida adaptada a la región. Con la extinción de los grandes animales, la caza perdió importancia, por lo que la alimentación pasó a depender de la recolección, complementada con la caza menor. Para hacer herramientas de piedra, se agregó una nueva técnica que fue el pulido; con lo cual aparecen nuevas clases de herramientas: hachas y azuelas, por una parte, que permitieron un mayor aprovechamiento de la madera y por otra, las piedras de moler, mediante las cuales pudieron utilizarse mayor cantidad de variedad de semillas.  Orozco (2005: 42).


     Extraído de mi libro "Los Tuxtlas, nombres geográficos pipil, náhuatl, taíno y popoluca". Analogía de las cosmologías de las culturas mesoamericanas. El cual incluye un diccionario de localismos y mexicanismos.


3 comentarios: