OTATITLÁN
Y
EL CRISTO NEGRO
ANTONIO
FCO. RODRÍGUEZ ALVARADO
Otatitlán. Del náhuatl otatli, otate + titlán, entre: “Entre los otates”.
Municipio del estado de Veracruz situado al oeste de Tlacotalpan,
contiguo a Cosamaloapan y, en los límites con Oaxaca. Fue una población
prehispánica de origen popoloca tributaria de los mexicas. En 1831 el pueblo de
San Andrés Otatitlán constituía una municipalidad y limitaba con Tlacojalpan,
Tuxtepec, Tesechoacán y la Hacienda de Las Lomas. Se hizo famoso su santuario,
por lo cual se le llamaba también de esta manera. Según el Xll censo de
población y vivienda 2000, dentro de su población total 52 personas hablan el
mazateco; 15 el mixteco; 8 el chinanteco; 6 el zapoteco; 5 el nahua; 4 el
totonaca, etc. Fiestas populares: el 3 de mayo es la fiesta religiosa en honor
del Cristo Negro, patrono del lugar. || En México y Centroamérica existen cerca
de 25 localidades con capillas, iglesias parroquiales y santuarios donde se les
rinde culto. Los más importantes son los de Esquipulas; Tila, Chiapas;
Otatitlán, Veracruz; Tlacolula, y Chimayó, Nuevo México, donde hay un santuario
dedicado al Cristo de Esquipulas.
Hay raíz indígena en el culto del Señor de
Otatitlán, lugar de peregrinación del centro de Veracruz, la región del
Papaloapan y el norte de Oaxaca, cercano a Tuxtepec, donde los aztecas
mantenían una guarnición militar para custodiar la ruta comercial a Xicalango y
un templo dedicado a Yacatecuhtli (Señor de la nariz), deidad mexicana del
comercio, también llamado Tonalámatl de los Pochteca, se le representa en el
Códice Féjérvary-Mayer con el cuerpo pintado de negro, el área de la boca en
rojo y un prominente apéndice nasal. Entre los mayas Ek Chuac (Estrella Negra)
es su dios del comercio y aparece en el Códice Madrid con el cuerpo pintado de
negro y el área de la boca en rojo. Este último dios era venerado en tierra de
indios chortís, en donde al terminar la conquista se fundó la población de
Esquipulas, a la que en 1595 se entregó la imagen de un crucificado tallado por
el escultor Quirio Cataño. La importancia comercial del emplazamiento, situado
cerca de la confluencia entre Honduras, El Salvador y Guatemala, aunado a la
pronta fama del poder milagroso del color oscuro, hizo que el culto rebasara
las fronteras de la Nueva España.
Navarrete (2000: 64).
Se dice que en tiempos de la Colonia llegó
desde el otro lado del mar una imagen tallada en madera negra para
Puctlanzingo. Se le bajó del barco y se le recargó, en la noche, bajo un árbol
de xúchitl. Misteriosamente los marinos se volvieron a embarcar. El Cristo se
quedó solo. Ahí lo encontró la pareja de los Chontal, un 3 de mayo. Domingo
Chontal iba enfermo y le pidió al Cristo que lo sanara. Guardaron la imagen en
su casa y se fueron a Otatitlán con la intención, a su regreso, de entregarla
al fraile del lugar. Mientras caminaban Domingo se sintió curado. A su regreso
la pareja puso la imagen en el altar de su casa, demorando su entrega. De
pronto se vino una inundación, por lo que colocaron al Cristo en una canoa y lo
echaron río abajo para salvarlo. Éste se detuvo en Otatitlán junto a un enorme
tamarindo donde se le construyó un santuario. Se cuentan diversas anécdotas
sobre él. (Peredo, 1993).
Weitlaner (1954: 104), refiere que entre
los chinantecos cuando un niño está enfermo, el padre u otro peregrino lleva su
ropa al Santuario de Otatitlán, donde limpia la imagen del santo milagroso con
tales prendas; al regresar visten al niño con la misma ropa.
Extraído de mi libro
"Los Tuxtlas, nombres geográficos pipil, náhuatl, taíno y popoluca".
Analogía de las cosmologías de las culturas mesoamericanas. El cual incluye un
diccionario de localismos y mexicanismos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario