Translate

martes, 16 de diciembre de 2014

SEMBLANZA DE LOS JESUITAS Edwin Corona y Cepeda

SEMBLANZA DE LOS JESUITAS
EDWIN CORONA Y CEPEDA



     No  se puede dejar de explicar el “fenómeno jesuita” desatado por la elección de un Papa jesuita, sin recordar las palabras del Emperador Napoleón I quien en su oportunidad señaló “: Cuidado con los jesuitas porque son una organización militar”, porque esta Orden religiosa no solo  es un elemento clave en la historia económica moderna, sino porque su exitosa estructura organizacional -que lleva casi 5 siglos-, puede ser la envidia de cualquier corporación trasnacional actual.


LA COMPAÑÍA JESUITA
Ignacio de Loyola
1. Fue fundada por un noble vasco, ex soldado y caballero: Iñigo de Loyola, conocido más tarde como San Ignacio (castellanización del vasco Iñigo o Iñaki)  de Loyola (1491-1556); y llaman al superior de la orden "General" y a la orden "Compañía" pero en sentido castrense, no empresarial, aunque años después este nombre les caería como pintado a modo desde el punto de vista corporativa. Ignacio de Loyola ingresó muy joven a la orden de caballería, donde se adaptó rápidamente al orden y a la disciplina. Durante la campaña de la guerra entre Navarra, Francia y España (1521)  una bala de cañón casi le vuela la pierna por lo que fue llevado a su castillo y por las heridas tuvo que estar en cama meses. San Ignacio se leyó todos los libros sobre vida religiosa que encontró y descubrió su vocación. Dejó las armas y comenzó un largo camino que culminó con el  éxito y aplicación de sus ideas religiosas.

2. La Compañía de Jesús es una Orden religiosa que no está bajo el mando directo ni tutela de una Diócesis. Su jefe es el Padre Superior a quien se le llama Padre General. La Iglesia Católica divide su jurisdicción pastoral en Diócesis que están bajo la administración de sacerdotes “diocesanos” y estos deben reportarle al Obispo de la jurisdicción, o sea, de la  Diócesis y estos, a su vez, al Arzobispo que es quien maneja toda la operación.
Los jesuitas van más allá de esto pues consideran a cada país o región como una “provincia” de la Compañía de Jesús; por eso, tienen Padres Provinciales, una especie de “ojos y oídos” del superior o Padre General.

3.- Aunque no hay nada en sus normas que diga lo contrario, los jesuitas estaban "prohibidos" de ser obispos y menos Papas. Quizás la palabra no sea “prohibición”, pero fue algo consuetudinario en ellos: por costumbre adoptaron más un perfil bajo dentro de la Iglesia Católica. Prefirieron otro enfoque o carisma, el de la educación y en eso se especializaron. Además, nacieron en una época donde el protestantismo europeo era un furor y los esfuerzos de la Compañía de Jesús se enfocaron en eso, la lucha contra las corrientes protestantes, antes que entrar en el complicado mundo político de la Iglesia del siglo XVI con sus Papas al estilo de los Borgia, fanatismo, ambición,  asesinatos, corrupción,  inquisiciones, etc.

4. Sin embargo los jesuitas han  llegado a tener tanto poder político  y económico que a su superior lo llaman "El Papa Negro", por el color tradicional de las sotanas que usan. Lo del Papa Negro no es cuento ya que realmente llegaron a ser una suerte de Iglesia paralela dentro de la estructura católica romana.

5. Para ser ordenado jesuita, además de pasar 4 años, estudiando teología y filosofía en un seminario, es indispensable que tengan “estudios civiles”, por ello es que actualmente  se pueden encontrar jesuitas abogados, economistas, ingenieros, sociólogos, médicos, matemáticos, físicos, químicos, psiquiatras, sociólogos, antropólogos, lingüistas, instructores de buceo, etc. De hecho, son los únicos curas con título universitario civil por requerimiento específico. ¿Por qué crees que el Observatorio del Vaticano lo regentan jesuitas astrofísicos? ¿Por qué crees que el Papa Francisco es técnico químico-industrial?


Expulsión de los jesuitas

6. El poder oceánico que llegaron a tener motivó que en 1768 fueran expulsados de España, Portugal y las colonias (México o Nueva España incluido) . Este poder se debió a sus vanguardistas ideas: creían en la libertad económica, la igualdad social y la fraternidad entre individuos y naciones. También  promovieron el cooperativismo, la redistribución del capital, el libre acceso al mercado, la educación de las minorías, etc. lo que preocupó a las monarquías de la época. Eso incluyó el cierre de los colegios mayores, seminarios y universidades de todo el mundo conocido. lo que fue un duro golpe para la educación occidental, porque las instituciones educativas jesuitas eran impecables.  Astutos como ellos solos, aplicaron a la perfección aquello de “el enemigo de mi enemigo, es mi amigo” y se refugiaron en reinos e imperios protestantes y hostiles a la Iglesia de Roma. Entre ellos, el Imperio Ruso con Catalina La Grande a la cabeza, donde los jesuitas, expertos en educación, pronto se ganaron su respeto y admiración y ella no sólo les dio cobijo, sino el tesoro más  importante para un jesuita: TIEMPO. Tiempo para regresar y de hecho 40 años después de su expulsión lo hicieron refundando colegios y universidades en todo el mundo.


Universidad Jesuita DEUSTO en Bilbao

7. Antes de su expulsión, fueron los precursores del cooperativismo o una forma arcaica de economía socialista. Los jesuitas en sus Misiones y haciendas, crearon la figura del “Padre Administrador”, una suerte de contralor moderno que llevaba rigurosamente los presupuestos y estadísticas de las empresas que promovían. Pero  los jesuitas fueron más allá. En agricultura, sus haciendas no eran meros fundos o ranchitos  “para llevar pan”, pues diseñaron un complejo sistema de obrajes que les permitió desarrollar una agroindustria y sistema de agro exportación que sería la envidia de cualquier grupo agroindustrial moderno. Con ese criterio exportaban vinos y licores,  chocolate procesado, melaza, granos, telas, vidrio, cal, argamasa y un sinnúmero de productos, tanto agrícolas como industriales y textiles.


Carlos III

      Para la eficiente distribución de estos productos crearon lo que a la postre sería el concepto de distribución y canales de negocio corporativo, logística incluida. Su manejo de los costos era impresionante: las utilidades en una hacienda por ejemplo, después de un ejercicio fiscal, adelantándose al llamado reparto de utilidades, eran redistribuidas entre los indios y esclavos primero y en último término el quinto real (para la Corona Española ) y la Compañía. Esto les permitía hacer caja constante pues la producción de sus haciendas, al ser redistribuida entre indios y esclavos - quienes a su vez, la reinvertían en sus parcelas, vendiendo lo que iban sacando de ellas-,lo que les  aseguraba un ingreso extra y  recurrente, por tanto, evitaban el endeudamiento para cubrir huecos en el flujo de caja, luego tomaban una parte de la ganancia por cada línea de producto y en función a los costos unitarios calculaban el presupuesto para el siguiente año fiscal. Con esto, fueron los primeros en aplicar la teoría de las tasas de transferencia en negocios. Sus inversiones en tierras, conventos, seminarios, colegios mayores y universidades también les generaban caja pues casi todas sus instituciones eran privadas y cobraban una pensión por la  colegiatura, que les permitía además brindar subsidios a alumnos o seminaristas con bajos recursos: la versión moderna de becas de estudio. Además, reducían el riesgo sistémico de sus finanzas con la diversidad de inversiones y líneas de producción que ellos tenían o administraban.

    Es curioso además notar que en un tiempo donde los esclavos negros eran considerados menos que animales, los jesuitas no sólo los hicieron “propietarios” sino que les daban una parte de la ganancia del negocio. Situación que estaba prohibida por la Corona, pero de la que hacían caso omiso. Lo triste de esta historia: durante la administración jesuita de sus propiedades, los índices de escapismo entre los esclavos era nulo, después de la expulsión de la Orden, no solo muchos de los esclavos negros dejaron las haciendas y misiones, sino que el número de abortos auto inflingidos por las madres esclavas se disparó logarítmicamente: preferían matar a sus hijos neo natos, antes que nacieran esclavos (“Peregrinaciones de una paria”, Flora Tristán). Esto nunca pasó bajo la gestión de la Compañía. Finalmente, en 2008 la revista Forbes nombró a la Compañía de Jesús como " La Corporación Multinacional más antigua y exitosa de la historia económica moderna". Más que Coca Cola Co., JP Morgan y otras corporaciones internacionales.

8. En la Segunda Guerra Mundial, fue la única Orden que abiertamente se opuso al nazismo y al holocausto judío, muchos jesuitas fueron perseguidos por eso; algunos fueron torturados y asesinados en campos de concentración como el Beato Rupert Mayer SJ. En Francia, un colegio internado jesuita, exclusivo para chicos, escondió y salvó a más de 50 niños judíos de las garras de la Gestapo. “Amén”, película dirigida por Costa-Gavras (2002), basada en hechos reales descritos en el libro “El Vicario” de Rolf Hochhuth, muestra el rol clave que tuvo la Compañía de Jesús para la defensa de judíos ante el Vaticano. De hecho, para los judíos, la Compañía de Jesús es un referente de diálogo y es “Justa entre las Naciones” para Israel, por su labor en contra del holocausto. Cosa que pocas o casi ninguna otra orden católica realizó.

9.  En los 70's su posición progresista y de izquierda se hizo un poco evidente: unas décadas antes decidieron dejar de dar Misa en latín y la daban en el idioma del lugar. Por eso tenían jesuitas dando Misa en bantú africano, quechua, vasco, árabe, guaraní, chino cantonés, hindi, etc. En México el más célebre de los nahuatlatos D. Ángel María Garibay K fue jesuita.


Ángel María Garibay y Kintanilla

    Ser progresista y estar más cerca de los pobres y lejos de los grupos de poder les ganó también un recelo por parte del Opus Dei.

10. Aunque muy progresistas, los jesuitas no estuvieron exentos de vincularse con grupos de poder. Aunque, sus relaciones se basaron más en la enseñanza. Fueron famosos y conocidos por ser tradicionalmente los “educadores de las élites”, mayormente hombres y no mujeres. Sobre todo en Europa y Latino América. Es evidente que por sus aulas han pasado  destacados intelectuales, políticos, científicos, artistas, militares y religiosos. Eso les daba llegada a familias y grupos relacionados con el dinero y el poder. Pero formaron hombres que, lejos de continuar con los vicios y resabios de estos grupos, fueron más allá.

Francisco Xavier Clavijero

     Quizás por esta razón, es que los jesuitas son conocidos como “lava cerebros” o como una mafia donde quienes han sido educados por ellos, se reconocen, como en las órdenes masónicas,  por ciertos rasgos, lenguaje corporal y forma de hablar. Una especie de “secta” con decir y hacer propios.  Es una orden muy global y de constante diálogo no sólo inter religioso sino cultural. Incluso desde su fundación, les quedó claro ese asunto que ahora se llama “globalización”. Ese dinamismo es quizás lo que explica que, aunque llegaron “tarde” a la América Española, incluso 60 o 70 años después que los dominicos o franciscanos, en una década de operación en las colonias llegaron a triplicar el patrimonio de los primeros. En pleno siglo XVI, no dudaron los Padres fundadores de la Orden en enviar a sus primeros discípulos a lugares tan lejanos como China, India o Japón porque América ya les quedaba chica. Según  Chris Lowney ex seminarista jesuita y banquero de inversión del JP Morgan, autor del libro “El Liderazgo al estilo de los jesuitas”, uno de los factores de éxito de la Orden fue su movilidad permanente y apertura de mente frente a otras culturas. La historia del Padre Matteo Ricci SJ que viajó a China grafica este liderazgo y dinámica inter cultural. Llegado a China, el Padre Ricci SJ de inmediato tomó contacto con el Emperador. No era cosa fácil porque ya antes en Asia, la experiencia jesuita había resultado tenebrosa y de total fracaso: decapitaron en Japón a 22 jesuitas y martirizaron y torturaron a otro tanto en la India. Pero el Padre Ricci SJ se ganó el respeto y admiración del emperador al dibujarle un mapamundi donde colocó a China, por primera vez, en la historia de la cartografía mundial. Huelga decir que Ricci era matemático, geógrafo y cartógrafo. La mente abierta de este jesuita le permitió también, emparentar el confusionismo a la praxis cristiana. Debió haber sido todo un éxito porque el Emperador de China lo nombró su consejero, siendo el primer y último caso, donde un occidental fuese “privado” de un regente chino.

Para este Autor (Lowley), son 4 los pilares fundamentales del éxito y del enfoque empresarial de los sacerdotes jesuitas:

(1) Conocimiento de sí mismo:

     Saber reconocer muy bien cuáles son las fortalezas, debilidades y valores de uno mismo, así como tener un claro conocimiento del mundo y hacia dónde se quiere ir.

(2) Ingenio:

     Siempre innovar y al mismo tiempo adaptarse a las circunstancias de un mundo cambiante. Explorar nuevas posibilidades e ideas. Aprender de las otras culturas y darles su valor;

(3) Amor:

     Querer a los demás y tratarlos a partir de esa realidad. Siempre mantener una actitud positiva. Ganar a la gente por el amor y no por el temor. Los líderes tienen confianza en sí mismos y la proyectan a los demás;

(4) Heroísmo:

     Despertar en uno mismo, y en los demás, grandes deseos. Fortalecer en sí mismo, y en los demás, aspiraciones heroicas.

     El mundo católico  espera con ansiedad que el Papa Francisco, siendo jesuita, recoja este modelo, no sólo desde lo religioso, sino desde lo empresarial.





REFLEXIÓN  MATUTINA
Edwin Corona y Cepeda

Tetraheroica Veracruz el domingo 18 de octubre  del  2014.


domingo, 14 de diciembre de 2014

OMETÉOTL Y EL OMEYOCAN Antonio Fco. Rguez. A.

OMETEÓTL Y EL OMEYOCAN
ANTONIO FCO. RODRÍGUEZ ALVARADO

Ometéotl. Era la deidad suprema y el principio fundamental de todo lo que existe. Era la divinidad creadora de la vida, el cielo y la tierra. Era dual: Ometecuhtli era su parte masculina y Omecíhuatl la femenina. También recibía el nombre de Tloque Nahuaque, “dueño del junto y del cerca”. No intervenía directamente en los asuntos humanos, los cuales delegaba principalmente en sus manifestaciones  Ometecuhtli y Omecíhuatl, los que a su vez en sus advocaciones de Tonacatecuhtli y Tonacacíhuatl se encargaron de crear a los demás dioses. Principalmente a los cuatro Tezcatlipocas, dioses que tuvieron una parte activa en la creación: Tezcatlipoca azul o Huitzilopochtli; Tezcatlipoca rojo o Camaxtle; Tezcatlipoca negro o Tezcatlipoca y Tezcatlipoca blanco o Quetzalcóatl.

     A Camaxtle se conoce además como Tlatlauhqui Tezcatlipoca. Era el dios principal de Tlaxcala y de Huexotzinco.
      Tezcatlipoca negro o Yayauhqui Tezcatlipoca, era el principal de sus hermanos, estaba en todo lugar, sabía todos los pensamientos, conocía los corazones. 
     A Huitzilopochtli se le conoce además con los nombres de Omiteotl e Inaquiscoatl, que nació sin carnes o con solo los huesos en forma de esqueleto.




     Omecihuatl. De ome, dos + cihuatl, mujer: Señora-dos o de la dualidad. Representa la forma femenina de la divinidad. Es la personificación del principio femenino y en la abstracción de los sabios, la faz pasiva de la realidad. Llamada también Tonacacihuatl (“Señora de nuestra carne, de nuestro sustento”). Es la comparte de Ometecuhtli o Tonacatecuhtli.

     Ometecuhtli. De ome, dos + tecutli, señor: Señor-dos o de la dualidad. Llamado también Ometéotl o Tonacatecuhtli (“Señor de nuestra carne, de nuestro sustento”). Dios Creador de los Cielos, su consorte era Omecihuatl, y moraban en Omeyocan. Allí crearon los cielos sacándolos de la oscura nada, para que sirvieran de morada a los dioses y a otros seres encargados de alumbrar al mundo y de darle la vida.

Los cielos creados fueron doce:

1.  Omeyocan, cielo lugar de la dualidad, esto es, morada de Ometecuhtli y de Omecihuatl, su mujer.

2.  Teotlatlauhco, en (donde está) el dios rojo, esto es, el dios del fuego.

3.  Teocozauhco, en (donde está) el dios amarillo, el sol.

4.  Teoiztac, en (donde está) el dios blanco, la estrella vespertina.

      Los cuatro cielos anteriores formaban el Teteocan, lugar de los dioses. Siguen los cielos inferiores, los que están a la vista del hombre.

5.  Itzapannanazcayan, cielo de las tempestades, donde mora el dios de los muertos y en que vive la luna.

6.  Ilhuicatl xoxouhco, el cielo azul que se ve de día.

7.  Ilhuicatl yayauhco, el cielo negro de la noche.

8.  Ilhuicatl mamaloaco, el cielo en que se ven los cometas.

9.  Ilhuicatl huitztlan, el cielo en que se ve la estrella de la tarde.

10. Ilhuicatl tonatiuh, el cielo en que se ve el sol.

11. Ilhuicatl tetlaliloc, el espacio, o Citlalco, el cielo en que se ven las estrellas.

12. Ilhuicatl Tlalocan Metztli, el cielo en que se ve la luna y en el cual están las nubes y el aire.

En el poema “Los Cuatro Soles”, se describe la creación de los cielos, en los versos siguientes:
I.
El Gran Ometecuhtli, en Omeyocan,
Morada de placer y de riquezas,
Con Omecihuatl, su inmortal consorte,
Formó los cielos de la oscura nada,
Para que moren los infinitos seres
Que al mundo habrán de dar luz y la vida.
Teotlatlauhco, mansión del dios del fuego,
Cielo esplendente de rojiza lumbre,
Salió el primero de la mente increada
Para alumbrar el anchuroso espacio:
El Teocozauhco, el amarillo fuego,
El cielo donde el sol su luz difunde
Con que ilumina espléndida la esfera,
Ardoroso surgió del arco empíreo:
Véspero su mansión tiene en Teoiztac,
Do blanca luz difunde rutilante:
Estos tres cielos forman el Teteocan.

II.
Regiones inferiores que se llaman
Cielos también, salieron de su seno
Cuando el Teteocan hubo terminado.
Itzapan Nanazcayan, la terrible
Morada de los muertos, donde el cetro
Mictlantecuhtli empuña majestuoso,
Es la postrer mansión de los humanos;
Allí mora la luna, y a los muertos
Melancólica fase los alumbra;
Es la región do piedras de obsidiana
Con gran rumor sobre las aguas crujen
Y rechinan y truenan y se empujan
Y forman tempestades pavorosas:
Y sigue otra región, Xoxouhco claro,
Ese es el cielo azul que todos vemos
Mientras el sol alumbra esplendoroso:
Viene después el cielo de la noche,
Yayauhco triste, de tiniebla densa:
El cielo que se hiende o se taladra,
Mamaloaco sin fin, del firmamento
Ocupa alta región, y las estrellas
Errantes, vagarosas, o veloces
Lo cruzan por doquier, siempre brillando;
Los funestos cometas se divisan
En ese espacio de terrores lleno,
Taladrando con cauda refulgente,
O crínitos, abismos insondables:
La estrella “tira saeta”, Citlalmina,
A menudo el pavor más grande infunde:
El ardiente Huitztlan, el Mediodía,
Entre celajes de esmeralda y oro,
A Quetzalcóatl, el de plumero verde,
Transparente mansión siempre prepara:
Cabe la estrella vespertina alumbra
Hermoso Tonatiuh, con rayos de oro,
Claridad y calor siempre vertiendo:
Y abajo el Tetlaliloc, el “espacio”,
Do las estrellas sin cesar fulguran,
Citlalco luminoso y coruscante;
De allí las aguas en menuda lluvia
Se precipitan al Tlalocan Metztli,
Donde se cuajan en espesas nubes
Que bajan a regar la tierra ardiente;
Desde aquella región los vientos soplan,
Y, o bien desciende cefirillo suave,
O el violento huracán que todo arranca;
Y en medio de los vientos y las nubes

Plácida luna los espacios hiende.


Tomado del Minidiccionario Enciclopédico Náhuatl 2003, inédito, de mi autoría;  del Diccionario de Mitología y Religión de Mesoamérica de Yolotl González Torres. Primera edición 1999. Editorial LAROUSSE; del Diccionario de Mitología Nahoa de Cecilio A. Robelo, Segunda edición 2001, Biblioteca PORRÚA de Historia, y de Historia General de las Cosas de la Nueva España de Fray Bernardino de Sahagún. Décima edición 1999. Editorial Porrúa, S. A. de C. V. México. 



sábado, 13 de diciembre de 2014

MOCTEZUMA XOCOYOTZIN o Moctezuma II

MOCTEZUMA XOCOYOTZIN
ANTONIO FCO. RODRÍGUEZ ALVARADO




     Moctezuma Xocoyotzin. (1466-1520). n. y m. en México-Tenochtitlan. De Moteuhzoma. De mo, pronombre reflexivo, él se +  teu(ctli), señor, noble, juez + zoma, iracundo, enojado, berrinchudo, furioso. “El señor iracundo”. Llamado también Moctezuma II para diferenciarlo de Moctezuma I o Ilhuicamina. Noveno rey azteca.  Fue sumo sacerdote y a los 27 años, en contra de su voluntad, heredó el trono azteca de Ahuízotl. Llegado al poder en plena apoteosis de la raza azteca, Moctezuma se halla poseído de delirio de grandeza: su persona es sagrada y su despotismo, sin límites. Dirigió una campaña militar en la que capturó 5,000 prisioneros otomíes en Icpactepec y Nopala, ordenó una guerra florida contra Atlixco y venció al señorío de Achiutla. Durante su gobierno, los comerciantes mexicas (pochtecas) llegaron hasta territorio del actual Panamá, hizo construir museos, un jardín botánico en Oaxtepec y un zoológico en México-Tenochtitlan. Amplió la calzada a Tlacopan y el acueducto de Chapultepec.



     Las profecías que anunciaban el regreso de Quetzalcóatl influyeron en su temerosa actitud hacia los españoles, por lo que en 1519, al saber de su llegada, les envió regalos con la súplica de que Cortés-Quetzalcóatl cogiera sus regalos y se volviera, pero el “dios” blanco insistía en pasar a Tenochtitlan para verle. Nunca sospechó que a un hombre blanco no se le  detiene con una moneda si sabe dónde se guardan las demás. La codicia es blanca, no indígena; sed agresiva que nadie sacia con un vaso de agua si sabe dónde se encuentra el manantial. O como dice Clavijero: “el amor del oro es un fuego que tanto más se enciende cuanto es más abundante al pábulo que se le suministra”, y en el mismo libro VIII: “cuanto más oro expendía Moctezuma en obsequio de aquellos nuevos hombres, tanto más caras compraba las cadenas que debían oprimir su libertad”. Las ruedas de oro, las joyas de Axáyacatl, los tesoros preciosos de los dioses, fundidos, transformados en barras, enviados después a España, van a servir para dar caución y para financiar nuevas expediciones hacia el Nuevo Mundo. El oro es el alma misma de la Conquista, su verdadero Dios, como dice Bartolomé de las Casas. Los europeos continuaron su avance y Moctezuma y Hernán Cortés se encontraron en el actual cruce de Pino Suárez y República de El Salvador, en noviembre de 1519. Una semana después fue hecho prisionero en su palacio por los conquistadores, ante lo cual no opuso resistencia e incluso ocultó el hecho a sus súbditos.


Consumada la matanza del Templo Mayor, fue obligado a intentar el apaciguamiento de su enfurecido pueblo, que respondió a sus pretensiones con una pedrea que posiblemente causó su muerte. Gobernó Tenochtitlan durante 19   años. Su cadáver, junto con el de Itzcuautzin, fue arrojado a la orilla del agua por los españoles. Como escribe don Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, a punto fijo no se supo cómo murió Motecuhzoma: “Dicen que uno de los indios le tiró una pedrada de lo cual murió; aunque dicen los vasallos que los mismos españoles lo mataron y por las partes bajas le metieron la espada.” Murió el 30 de junio de 1520.


     Tomado de mi libro Los Tuxtlas, nombres geográficos pipil, náhuatl, taíno y popoluca. Analogía con las cosmologías de las culturas mesoamericanas. Incluye diccionario de localismos y mexicanismos. 2007. Ediciones Culturales Exclusivas, Boca del Río, Veracruz, Méx. 

viernes, 12 de diciembre de 2014

LA VIRGEN DE GUADALUPE Y JUAN DIEGO NICAN MOPOHUA

LA VIRGEN DE GUADALUPE Y JUAN DIEGO

"NICAN MOPOHUA"
“AQUÍ SE NARRA”

     Documento primitivo de las Apariciones de la Santísima Virgen en México bajo la advocación de GUADALUPE.

     "NICAN MOPOHUA", llamado así porque comienza con esas dos palabras que significan "Aquí se narra".

     Fue escrito en elegante náhuatl poco antes o poco después de la muerte de Juan Diego (el P. Florencia propone una aproximación entre 1540 a 1545), por el indio noble y sabio don Antonio Valeriano (1520-1605), poseedor del náhuatl clásico, su idioma natal.

     Los más serios investigadores llaman a este documento "el Evangelio de México", y a su autor, "el Evangelista de las Apariciones".

     El original del Nican Mopohua fue escrito sobre papel hecho con pulpa de maguey, como los antiguos códices aztecas. El escritor usó los caracteres latinos reconocidos como los que aprendieron los nativos en la primera etapa de su conversión al cristianismo y consiguiente incorporación a la cultura europea.

     Las traducciones del texto náhuatl a nuestra lengua romance han sido ya numerosas.

     La presente traducción del náhuatl al castellano la ha realizado el Sr. Pbro. don Mario Rojas Sánchez, ameritado y edificante sacerdote de la diócesis de Huejutla, quien se ha dedicado desde su juventud a los estudios del náhuatl clásico, de la historia, los documentos y los monumentos de las razas prehispánicas, en especial de la nación azteca.
A continuación se transcriben algunos versículos de este documento, el cual consta de 218.

Las palabras de la Virgen están escritas con letra mayúscula en estos versículos.
________________________________________
Nican Mopohua
Nican Mopohua, motecpana in
quenin yancuican
hueytlamahuizoltica monexiti in
cenquizca Ichpochtli Sancta Maria
Dios Inantzin
tocihuapillatocatzin, in oncan
tepeyacac, motenehua Guadalupe.
Aquí se Narra
Aquí se narra,
se ordena, como hace poco,
milagrosamente se aparecio
la perfecta Virgen Santa María
madre de Dios, nuestra reina,
allá en el Tepeyac, de renombre
Guadalupe.
Acattopa quimottititzino ce macehualtzintli
itoca Juan Diego; Auh zantepan monexiti in
Itlazoixiptlatzin in ixpan yancuican Obispo
Don Fray Juan de Zumárraga.
Primero se hizo ver de un indito, su nombre Juan
Diego; y después se apareció su Preciosa Imagen
delante del reciente obispo don fray Juan de
Zumárraga.(...)
1. Ye yuh matlac xihuitl in opehualoc in atl in
tepetl Mexico, in ye omoman in mitl in chimalli,
in ye nohuian ontlamatcamani in ahuacan in
tepehuacan
1. Diez años después de conquistada la ciudad de
México, cuando ya estaban depuestas las flechas,
los escudos, cuando por todas partes había paz
en los pueblos,
2. in maca zan ye opeuh, ye xotla, ye cueponi in
tlaneltoquiliztli in iximachocatzin in
Ipalnemohuani, nelli Teotl Dios.
2. así como brotó, ya verdece, ya abre su corola la fe,
el conocimiento de Aquél por quien se vive: el
verdadero Dios.
3. In huel ihcuac in ipan xihuitl mil y quinientos y
treinta y uno, quin iuh iquezquilhuioc in metztli
Diciembre mochiuh: oncatca ce
macehualtzintli icnotlapatzintli,
3. En aquella sazón, el año 1531, a los pocos días del
mes de diciembre, sucedió que había un indito, un
pobre hombre del pueblo,
4. itoca catca Juan Diego, iuh mitoa ompa chane
in Cuauhtitlan
4. su nombre era Juan Diego, según se dice, vecino
de Cuauhtitlan,
5. auh in ica Teoyotl, oc mochompa pohuia in
Tlatilolco
5. y en las cosas de Dios, en todo pertenecía a
Tlatilolco.
6. Auh Sábado catca, huel oc yohuatzinco
quihualtepotztocaya in Teoyotl ihuan in
inetititlaniz.
6. Era sábado, muy de madrugada, venía en pos de
Dios y de sus mandatos.
7. Auh in acico in inahuac tepetzintli in
itocayocan Tepeyacac, ye tlatlalchipahua,
7. Y al llegar cerca del cerrito llamado Tepeyac ya
amanecia.
8. concac in icpac tepetzintli cuicoa, yuhquin
nepapan tlazototome cuica; cacahuani in
intozqui, iuhquin quinananquilia tepetl, huel
cenca teyolquima, tehuellamachti in incuic,
quicenpanahuia in coyoltototl in tzinitzcan
ihuan in occequin tlazototome ic cuica.
8. Oyó cantar sobre el cerrito, como el canto de
muchos pájaros finos; al cesar sus voces, como
que les respondia el cerro, sobremanera suaves,
deleitosos, sus cantos sobrepujaban al del
coyoltototl y del tzinitzcan y al de otros pájaros
finos.
12 in oyuhceuhtiquiz in cuicatl, in
omocactimoman in yeequicaqui hualnotzalo in
icpac tepetzintli, quilhuia: "JUANTZIN, JUAN
DIEGOTZIN".
12 Y cuando cesó de pronto el canto, cuando dejó de
oírse, entonces oyó que lo llamaban, de arriba del
cerrillo, le decían: "JUANITO, JUAN
DIEGUITO".
14 Auh in ye acitiuh in icpac tepetzintli, in ye
oquimottili ce Cihuapilli oncan
moquetzinoticac,
14 Y cuando llegó a la cumbre del cerrillo, cuando lo
vio una Doncella que allí estaba de pie,
15 quihualmonochili inic onyaz in inahuactzinco
15 lo llamó para que fuera cerca de Ella.
16 Auh in oyuhacito in ixpantizinco, cenca
quimomahuizalhui in quenin
huellacenpanahuia in ic cenquizca
mahuizticatzintli;
16 Y cuando llegó frente a Ella admiró en
qué manera sobre toda ponderación aventajaba
su perfecta grandeza:
22 Ixpantzinco mopechtecac, quicac in iyotzin
in itlatoltzin in huel cenca tehuellamachti in
huel tecpiltic yuhqui in quimococonahuilia,
quimotlatlazotilia.
Imagen mostrada en la Basílica de Guadalupe
22 En su presencia se postró. Escuchó su aliento, su
palabra, que era extremadamente glorificadora,
sumamente afable, como de quien lo atraía y
estimaba mucho.
23 Quimolhuili: -"TLAXICCAQUI
NOXOCOYOUH JUANTZIN, CAMPA IN
TIMOHUICA?"
23 Le dijo: -"ESCUCHA, HIJO MIO EL MENOR,
JUANITO. A DONDE TE DIRIGES?"
24 Auh in yehuatl quimonanquilili: -"Notecuiyoé
Cihuapillé, Nochpochtziné, ca ompa nonaciz
mochantzinco Mexico Tlatilolco,
nocontepotztoca in teoyotl, in
techmomaquilia, in techmomachtilia in
ixiptlahuan in Tlacatl in Totecuiyo, in
toteopixcahuan".
24 Y él le contestó: -"Mi Señora, Reina,
Muchachita mía, allá llegaré, a tu casita de México
Tlatilolco, a seguir las cosas de Dios que nos dan,
que nos enseñan quienes son las imágenes
de Nuestro Señor: nuestros sacerdotes."
25 Niman ye ic quimononochilia, quimixpantilia in
itlazotlanequiliztzin.
25 En seguida, con esto dialoga con él, le descubre su
preciosa voluntad;
26 quimolhuilia: -"MAXICMATTI, MA HUEL YUH
YE IN MOYOLLO, NOXOCOYOUH,
CANEHUATL IN NICENQUIZCACEMICAC
ICHPOCHTLI SANCTA MARIA, IN INANTZIN
IN HUEL NELLI TEOTL DIOS, IN
IPALNEMOHUANI, IN TEYOCOYANI, IN
TLOQUE NAHUAQUE, IN ILHUICAHUA, IN,
TLALTICPAQUE. HUEL NICNEQUI, CENCA
NIQUELEHUIA INIC NICAN
NECHQUECHILIZQUE NOTEOCALTZIN,

26 le dice: "SABELO, TEN POR CIERTO, HIJO
MIO EL MAS PEQUEÑO, QUE YO SOY LA
PERFECTA SIEMPRE VIRGEN SANTA
MARIA, MADRE DEL VERDADERISIMO,
DIOS POR QUIEN SE VIVE, EL CREADOR
DE LAS
PERSONAS, EL DUEÑO DE LA CERCANIA Y
DE LA INMEDIACION, EL DUEÑO DEL
CIELO,
EL DUEÑO DE LA TIERRA. MUCHO
QUIERO, MUCHO DESEO QUE AQUI ME
LEVANTEN MI CASITA SAGRADA
27 IN ONCAN NICNEXTIZ, NICPANTLAZAZ,
27 EN DONDE LO MOSTRARE, LO
ENSALZARE AL PONERLO DE MANIFIESTO:
28 NICTEMACAZ IN IXQUICH
NOTETLAZOTLALIZ, NOTEICNOITLALIZ, IN
NOTEPALEHUILIZ, IN NOTEMANAHUILIZ,
28 LO DARE A LAS GENTES EN TODO MI
AMOR PERSONAL, EN MI MIRADA
COMPASIVA, EN MI AUXILIO, EN MI
SALVACION:
29 CA NEL NEHUATL IN
NAMOICNOHUACANANTZIN,
29 PORQUE YO EN VERDAD SOY VUESTRA
MADRE COMPASIVA
30 IN TEHUATL IHUAN IN IXQUICHTIN IN IC
NICAN TLALPAN ANCEPANTLACA,
30 TUYA Y DE TODOS LOS HOMBRES QUE EN
ESTA TIERRA ESTAIS EN UNO,
31 IHUAN IN OCCEQUIN NEPAPANTLACA,
NOTETLAZOTLACAHUAN, IN NOTECH
MOTZATZILIA, IN NECHTEMOA, IN NOTECH
MOTEMACHILIA,
31 Y DE LAS DEMAS VARIADAS ESTIRPES,
DE HOMBRES, MIS AMADORES, LOS QUE A
MI CLAMEN, LOS QUE ME BUSQUEN, LOS
QUE CONFIEN EN MI,
32 CA ONCAN NIQUINCAQUILIZ IN INCHOQUIZ,
IN INTLAOCOL, INIC NICYECTILIZ
NICPATIZ IN IXQUICH NEPAPAN
INNETOLINILIZ,
INTONEHUIZ, INCHICHINAQUILIZ.
32 PORQUE ALLI LES ESCUCHARE SU
LLANTO, SU TRISTEZA, PARA REMEDIAR
PARA CURAR TODAS SUS DIFERENTES PENAS, SUS MISERIAS, SUS DOLORES.
33 AUH INIC NUELNELTIZ IN NICNEMILIA IN
NOTEICNOITTALIZ MA XIAUH IN OMPA IN
ITECPANCHAN IN MEXICO OBISPO, AUH
TIQUILHUIZ IN QUENIN NEHUA
NIMITZTITLANI INIC TIQUIXPANTIZ IN
QUENIN HUEL CENCA NIQUELEHUIA INIC
NICAN NECHCALTI, NECHQUECHILI IN IPAN
IN TLALMANTLI NOTEOCAL; HUEL MOCH
TICPOHUILIZ IN IXQUICH IN OTIQUITTAC,
OTICMAHUIZO, IHUAN IN TLEIN OTICCAC.

33 Y PARA REALIZAR LO QUE PRETENDE MI
COMPASIVA MIRADA MISERICORDIOSA,
ANDA AL PALACIO DEL OBISPO DE
MEXICO,
Y LE DIRAS COMO YO TE ENVIO, PARA
QUE LE DESCUBRAS COMO MUCHO
DESEO QUE AQUI ME PROVEA DE UNA
CASA, ME ERIJA
EN EL LLANO MI TEMPLO; TODO LE
CONTARAS, CUANTO HAS VISTO Y
ADMIRADO, Y LO QUE HAS OIDO.
34 AUH MA YUH YE IN MOYOLLO CA HUEL
NICTLAZOCAMATTIZ, AUH CA
NIQUIXTLAHUAZ
34 Y TEN POR SEGURO QUE MUCHO LO
AGRADECERE Y LO PAGARE,
35 CA IC NIMITZCUILTONOZ,
NIMITZTLAMACHTIZ,
35 QUE POR ELLO TE ENRIQUECERE, TE
GLORIFICARE;
36 IHUAN MIEC ONCAN TICMACEHUAZ IC
NICCUEPCAYOTIZ IN MOCIAHUILIZ, IN
MOTEQUIPANOLIZ IN IC TICNEMILITIUH IN
TLEIN NIMITZTITLANI.
36 Y MUCHO DE ALLI MERECERAS CON QUE
YO RETRIBUYA TU CANSANCIO, TU
SERVICIO CON QUE VAS A SOLICITAR EL
ASUNTO AL QUE TE ENVIO.
37 OCAYEOTICCAC, NOXOCOYOUH, IN NIIYO,
IN NOTLATOL; MA XIMOHUICATIUH, MA
IXQUICH MOTLAPAL XICMOCHIHUILI."
37 YA HAS OIDO, HIJO MIO EL MENOR, MI
ALIENTO MI PALABRA; ANDA, HAZ LO QUE
ESTE DE TU PARTE".
38 Auh niman ic ixpantzinco
onmopechtecac, quimolhuili: -"Notecuiyoé,
Cihuapillé, caye niyauh inic nicyectiliz in
miiyotzin in motlatoltzin, ma oc
nimitznotlalcahuili in nimocnomacehual".
38 E inmediatamente en su presencia se postró; le
dijo: -"Señora mía, Niña, ya voy a realizar tu
venerable aliento, tu venerable palabra; por ahora
de Ti me aparto, yo, tu pobre indito".
40 In oacico itic altepetl, niman ic tlamelauh in
itecpanchantzinco Obispo, in huel yancuican
hualmohuicac Teopixcatlatoani, itocatzin
catca D. Fray Juan de Zumárraga San
Francisco Teopixqui.

40 Cuando vino a llegar al interior de la ciudad, luego
fue derecho al palacio del obispo, que muy
recientemente había llegado, gobernante
sacerdote; su nombre era D. Fray Juan de

Zumárraga, sacerdote de San Francisco.