Translate

domingo, 27 de mayo de 2012

CIGARRO del maya xígar


CIGARRO
Antonio Fco. Rodríguez Alvarado



Del verbo maya arcaico xígar, que quiere decir chupar que era la forma de indicar fumar hojas de tabaco enrolladas. Cuenta Bartolomé de Las Casas que los europeos, estando en Cuba,  encontraban en los caminos a muchos hombres y mujeres sahumando con estos tizones. Así fue descubierto el tabaco por los europeos y adoptaron la costumbre indígena de fumar. Para los indígenas prehispánicos, fumar era un acto ritual pluviógeno, pues la producción de humo se asociaba con la formación de las  nubes y, en consecuencia con las lluvias. Los mayas tienen la creencia de que los dioses de la lluvia, por formar grandes y numerosas nubes, son grandes fumadores de cigarros, por ello, hacen ofrendas de cigarros al dios de la Tierra y de la Lluvia, réplica de Ahpú, el primer fumador mítico. Todavía hoy, en San Juan Chamula, los tzotziles fuman cigarrillos, con propósitos de magia imitativa, en el interior del templo católico. Los aztecas fumaban de forma ceremonial  después de un banquete pipas en que se colocaban, además del tabaco, ciertas sustancias aromáticas, o bien puros en pitilleras de plata o de concha de carey. Inhalaban el humo y a veces lo tragaban, pero se apretaban la nariz para no olerlo. Los tarascos ofrendaban humo a su dios del fuego Curicaueri, convencidos de que el humo al subir al cielo era el único contacto entre el hombre y los dioses del cielo. Todavía más, es el alimento de los dioses. Es por ello que solamente los sacerdotes y los representantes de Curicaueri podían fumar, y lo hacían en grandes y largas pipas de barro, porque tenían que alimentarse con humo, como los dioses del cielo. La gente común, en cambio, acostumbraba masticar hojas frescas de tabaco con polvo de cal, para tener fortaleza. El ofrendar al Dios del Fuego pelotillas de tabaco que arrojaban en la lumbre, era con el objeto de que el humo tuviera olores gratos para la divinidad. Álvarez (1978). || Entre los tzotziles, el tabaco es fumado sólo por los viejos, como defensa frente a los seres maléficos. 

Tomado de mis libros Dicc. de Dioses, Demonios y Enfermedades del México Prehispánico. Inédito.
Los Tuxtlas, nombres geográficos pipil, náhuatl, taíno y popoluca. Analogía con las cosmologías de las culturas mesoamericanas. Incluye diccionario de localismos y mexicanismos. Ediciones Culturales Exclusivas 2007.

martes, 22 de mayo de 2012

JUMIL O CHINCHE DE MONTE


EL JUMIL O CHINCHE DE MONTE
UN PLATILLO EXTRAÑO
Juan Alberto Popoca





En la Sierra Madre del Sur, cerca de Taxco, habita el jumil o chinche de monte, un insecto de enorme valor nutritivo, que asado y acompañado por una buena salsa picante, es uno de los platillos indígenas típicos de la región. Aunque este insecto volador de color dorado oscuro o verdoso, de aproximadamente centímetro y medio, se encuentra en los estados de Guerrero, México, Hidalgo. Morelos, Oaxaca y Veracruz, la mejor región es el Huizteco, uno de los cerros que rodean a Taxco.
     El jumil habita generalmente entre la hojarasca, en la corteza de los árboles secos o en las raíces de las plantas, sobre todo, magueyes. Se alimenta de la savia de las plantas. Su captura es complicada pues vuela o se esconde entre las raíces y, sobre todo, expele como defensa al sentirse agredido, un líquido irritante –constituido principalmente por yodo- muy molesto para los ojos, nariz y piel.
     Estos apreciados insectos abundan entre los meses de noviembre y marzo. En esta temporada, algunas familias se dedican a la recolección de jumiles para su venta en el mercado de Taxco. En los años de abundancia, en una sola recolección, cada familia llega a juntar de 8 a 10 kilogramos. Para esto, hay que conocer bien los lugares donde se ocultan y distinguir perfectamente al jumil fino, del que no lo es.
     El de Taxco es considerado el mejor por su sabor, su buen tamaño y alto valor nutritivo. Los expertos de la región aseguran que los jumiles llegan en migración de otras partes, junto con los guachichiles y los chapulines. Sin embargo, la información científica nos dice que los jumiles, nativos de Guerrero, depositan sus huevecillos en los huecos de los árboles y se incuban prolongadamente. Después, las ninfas que surgen de los huevos permanecen ocultas, desarrollándose en las cortezas; es por ello que la aparición de las chinches de monte parece repentina.
     El jumil es muy apreciado como alimento en las regiones que habita, a tal grado, que es tradición en Taxco que aquel que los coma por primera vez debe fomentar su consumo entre sus conocidos. Al inicio de la temporada, los habitantes acuden a los puestos de las jumileras que se instalan en el mercado, para ser los primeros en comerlos. Vivos o asados, los jumiles son un platillo típico.


Jumil, del náhuatl xo milli, Insecto (Euchistus crenatur) de la Tierra Caliente, parecido a la chinche, que es perjudicial a las sementeras, pues ataca preferentemente al jitomate y otros frutos. Abunda en Morelos y Guerrero, donde la gente suele comerlo, tostado, a pesar del olor desagradable que despide.


miércoles, 16 de mayo de 2012

LA MUERTE DEL EMPERADOR MAXIMILIANO Szender Ede


Hungría y el Mundo,
18 de junio de 1876
LA MUERTE DEL EMPERADOR MAXIMILIANO

POR DR. SZENDER EDE



Traducción al español del articulo que apareció el 18 de junio de 1876 en el periódico "Hungría y el Mundo" por el Dr Szender Ede, quien acompañó el ejercito Franco-Belga en 1865 bajo el mando del General Bazaine y vivió en México por 10 años. Publicado aquí con el amable permiso de Eduardo Wallentin.

Con motivo de su noveno aniversario: Un testigo lo describe y comenta que presenció la ejecución.

"Maximiliano debió morir en México y allí murió "
- Zorrilla: Drama del Alma

Cada 19 de Junio, para mí, siempre me trae a la memoria un catastrófico momento, y me provoca un estado anímico depresivo (como Byron describe en " Manfredo": Hay sombras que nunca desvanecen y recuerdos que nunca se borran"). Uno se rebela aceptar que hace 9 años mi Emperador muere abandonado por todos y no hay más que una sola persona— yo— que cubra sus restos con una sabana y lo deposite en su ataúd.

Hay muy poca literatura sobre la historia verídica de Maximiliano, y ninguno de su fusilamiento (sobre todo en Europa), ya que los 4 únicos testigos presenciales No Mexicanos (dos diplomáticos de Prusia, un comerciante, (Carlos Stefan) y un medico húngaro (yo) hasta ahora no lo publicaron.

Vamos pues al grano:

La aventura de un Imperio en México encabezado por Maximiliano, perdió toda posibilidad de éxito desde el momento que se ordenó el retiro de las tropas Francesas y se suspendió el apoyo económico, anunciado de Orizaba en Noviembre de 1866. Allí proclama y afirma Maximiliano que no renuncia a la corona y con el apoyo del Partido Conservador y Clerical.

Seguirá la lucha armada. Efectivamente lucho cuatro meses más, hasta que el 15 de Mayo, (debido a una traición de Miguel López) su ejercito perdió la defensa de Querétaro y cayó como prisionero junto con los Generales Miramón y Mejía.

Todo México se preguntaba cual será el destino de los prisioneros, ya que gozaban—sobre todo Maximiliano—de simpatizadores, no solo del Partido Conservador sino de varios Liberales. La decisión dependía del Gobierno Republicano. Estos decidieron aprovechar el triunfo del ejército constitucional y votaron que deben enjuiciar a los prisioneros bajo la ley vigente, (promulgada el 25 de enero de 1862) y ser juzgado por una Corte Marcial.

De acuerdo con esa Ley todo ciudadano Mexicano (incluyendo el Presidente) así como los extranjeros, que se levanten en armas contra el Gobierno deben ser condenados a muerte.

En esta época yo vivía en San Luís Potosí y practicaba la medicina privada. El Gobierno Republicano tenia su sede provisional en esa Ciudad.

La ciudadanía estaba nerviosa en espera de la decisión del tribunal sobre la suerte de los prisioneros, pero la opinión en general era, que solamente un indulto Presidencial podría evitar su muerte. Los defensores del Emperador, Mariano Palacios y Rafael Martínez de la Torre, así como el Barón Magnus consejero de Prusia acudieron a San Luís Potosí, junto con la Princesa Salm y las esposas de los Generales Miramon y Mejia para pedir clemencia, de Benito Juárez o del vicepresidente Sebastian Lerdo de Tejada, quienes les dijeron que la decisión esta en manos del tribunal con sede en Querétaro, y del jefe militar de la Plaza que era el Gral. Mariano Escobedo.

El 16 de Junio en la noche un enviado del Barón Magnus me busco en mi casa pidiendo que lo acompañe urgentemente a su hotel en donde después de saludarme me dijo: " Lo que esperábamos, desgraciadamente ya sucedió, el Tribunal Militar condeno a los prisioneros a muerte. Escobedo ya firmo el veredicto y el Presidente Juárez lo ratifico. (Diciendo que hay que respetar la ley). Yo lo único que pude conseguir es que se posponga la ejecución dos días. Esto nos da tiempo para cumplir los últimos deseos del Emperador y preparar su embalsamamiento y enviar su cuerpo a Europa. — Acepta Ud. el encargo? Mi contestación era: Desde Luego.
Era domingo y de inmediato encargue mis pacientes a un colega y pedí a varios farmacéuticos ayuda para recabar medicamentos e instrumental que tenia que llevarme para el embalsamiento y empacarlos adecuadamente para transportarlos en la diligencia en la que íbamos a trasladarnos a Querétaro, ya que sospechaba que debido al largo sitio de la Ciudad, no iba a encontrar ninguna ayuda medica. Al tomar la diligencia en la casa del Cónsul de Alemania Oriental (H.J. Bahnsen) en San Luís Potosí nos encontramos con la Princesa Salm, que venia procedente de Querétaro para tratar de obtener el indulto de los miembros del tribunal. Eran: 2 Tenientes Coroneles, 4 Capitanes y de 2 soldados (como escribanos). El presidente era el Coronel Platón Sánchez (a quien por cierto lo mataron en 1868 sus propios so1dados. A este asesinato lo consideraban "los mochos" como testigo de Dios). De Juárez o de Lerdo de Tejada. Los 4 ocupantes de la diligencia ( Barón Magnus, Cónsul Bahnse, Carlos Estefan y yo y los custodies) abordamos a la diligencia bien armados, previniendo asaltos en el camino. El viaje que duró aproximadamente 36 horas sin mayor incidente. En Dolores Hidalgo nos cruzamos con la esposa del Gral. Miramon quien iba a San Luís Potosí a acompañar a la Princesa Salm por instrucciones de su propio esposo, quien, a pesar de que sabia de antemano la negación del indulto, no quería que sus familiares estén presenciando la ejecución.

Llegamos a Querétaro el 18 de Junio a las 10 de la mañana. En la comida me informo el Barón Magnus, que el Emperador Maximiliano desea hablar conmigo para lo cual debo ver inmediatamente a1 Gral. Escobedo.

Antes de recibirme en audiencia, el Gral. Escobedo, tuve que esperar a que despidiera a un grupo de damas vestidas de negro (entre ellas la esposa del Gral. Mejía) quienes fueron a verlo pidiendo indulgencia para los prisioneros.

Escobedo, a quien yo ya conocía, me recibió en forma altanera y casi teatralmente. (Me daba la impresión que en su fuero interior le molestaba haber suscrito la sentencia de muerte) y autorizó mi visita a1 Emperador.

Me trasladé a1 claustro de los Capuchinos, lleno de soldados que cuidaban a los prisioneros. Al subir al primer piso me tropecé con el Dr. Basch, mi amigo y colega.

Me presentaron con el Emperador quien después de hacerme varias preguntas me dijo:

"Quiero que nos considere Ud. como personas ya muertas; desde antes de ayer nos informaron que nos van a ejecutar ese mismo día a las 3 de tarde y que estemos preparados para nuestra última caminata. Nosotros, ya nos habíamos despedido de la vida, cuando nos informaron el aplazamiento por 48 horas. Esto no nos gustó porque como se dice en español, al mal paso hay que darle prisa".

Yo le conteste que hay alguna esperanza porque el aplazamiento sin aparente razón podría ser señal de una reconsideración de la ejecución.

A lo que el contestó:

"A nosotros ya no nos interesa la vida, lo único que deseo es que mi muerte sirva para la nación y de una vez gane la paz y el entendimiento entre los mexicanos".

Me dio la mano y me agradeció que le haya visitado en la prisión. En este momento entro a la habitación el Lic. Vázquez (uno de los defensores en el juicio a Maximiliano) con muchos documentos en la mano.

Describir mi estado de animo durante y después de la entrevista no tengo palabras. Yo no había visto al Emperador hacia casi dos año; en agosto de 1865 lo vi en la recepción y comida que se dio con motivo del cumpleaños del Rey y Emperador Francisco José. Ahora lo vi bastante más delgado lo que es natural porque Maximiliano durante su estadía en México sufrió muchas enfermedades y soportar dos meses del sitio de Querétaro, más un mes de prisión, no es cualquier cosa. Estaba vestido de civil su comportamiento fue digno y calmado y daba la impresión que estaba conciente de lo que le esperaba.

El resto del día lo dedique a preparar lo necesario para el embalsamamiento y conseguir clorhidrato de zinc así como de parte del Dr. Reyes (médico y amigo del Gral Miramon) el féretro, para el cuerpo del Emperador y, de la dueña del hostal, la Sra. C. Rubio, una sabana y varios paliacates. Esa noche me acosté temprano ya que no había dormido desde hace dos días pero a media noche dos policías me llevaron a la comisaría para que me identificara y explicara mi presencia en Querétaro. Fuera del susto y la perdida de un par de horas de sueño no paso nada. Al haberles enseñado la autorización del Gral Mariano Escobedo me soltaron. Al regresar al Hostal ya me estaban esperando el Baron Magnus y los otros dos compañeros de viaje para trasladarnos al Cerro de las Campanas. En la calle había muy poca gente. Siendo Querétaro una ciudad muy católica la mayoría de la gente sobre todo las mujeres estaban reunidas en las iglesias, pidiendo que el Todopoderoso reciba el alma de Emperador. (La ceremonia-misa sigue siendo muy común en México.)

En el Cerro de las Campanas, un agrupamiento militar formo el cuadro de ejecución, dejando un lado abierto. por ese lado llegaron los tres carruajes. Del primero bajo el Emperador Maximiliano acompañado de dos sacerdotes, del segundo Miramon y del tercero Mejía. El Emperador Maximiliano con saco negro, pantalón y chaleco del mismo color con la cabeza en alto saludo a la gente en su alrededor. Yo estuve a un par de pasos del lugar de la ejecución y mis tres compañeros de viaje se colocaron en la parte lateral de cerro.

Maximiliano dirigiéndose a los Generales les dijo: Vámonos Señores.

Entraron a1 cuadro que formaban los soldados y el Emperador se acerco a sus dos compañeros de prisión dándoles un abrazo así como a los dos sacerdotes, después se dirigió a los soldados escogidos para la ejecución y les entrego una moneda de oro de 20 y dirigiéndose a todos con voz firme dijo:

"Voy a morir por una causa justa, la de la independencia y libertad de México. Deseo que mi sangre sea la última que se derrame en este desgraciado pais. Muero inocente y perdono a todos".
Después de el hablo Miramon con valentía y vehemencia dijo:

"Espero que la historia reconozca que no soy traidor de la patria y me quiten este baldón para que mis hijos no carguen con él".

Acto seguido, fueron llevados al paredón los tres prisioneros y Maximiliano pidió al Gral Miramon que ocupara el centro y Mejía la derecha y èl a la izquierda. Luego separo su barba, descubrió el pecho. En este momento el encargado de dirigir la ejecución bajo su espada y el Emperador Maximiliano cayeron al suelo al mismo tiempo que Miramon y Mejía los tres gigantes del Imperialismo Mexicano el Emperador Maximiliano no murió inmediatamente y según dicen pronuncio unas palabras (hombre hombre).

Por eso el oficial le dio tres tiros de gracia.

———
NOTA. MAS QUE TU HONOR QUEDE ENTERO PUES QUISO HACERSE PRIMMERO CONONADO Y MATADO QUE ENTRAR COMO AVENTURERO, SIN CORONA A MIRAMAR. ZORRILLA
De la colección de versos de Maximiliano
ICH Muchte nicht in Thal verderben
Dem LETZTEN BLICK BEENGT VON ZWANG
AUF EINEM BERGE MOCHT ICH STERBEN BEI GONDEN KSONNEIN UNTERGANG
NO QUISIERA MORIR EN UN VALLE PARPADEANDO POR OBLIGACION, SINO EN UNA MONTAÑA AL OCASO DEL SOL DORADO.
LAS PALABRAS DE MIRAMON SEGÚN LA VERSION OFICIAL.
"AQUÍ (ESTOY) PRONTO A PERDER LA VIDA Y CUANDO VAYA COMPARECER DELANTE DE DIOS, PROTESTO CONTRA LA MANCHA DE TRAIDOR QUE SE HA QUERIDO ARROJARME PARA CUBRIR MI SACRIFICIO. MUERO INOCENTE DE ESTE CRIMEN, Y PERDONO A SUS AUTORES, ESPERANDO QUE DIOS ME PERDONE, Y QUE MIS COMPATRIOTAS APARTEN TAN FEA MANCHA DE MIS HIJOS, HACIENDOME JUSTICIO ¡VIVA MEXICO!"
———
Con mis ayudantes, me acerque al lugar donde yacía muerto, el Emperador, cubrí su cuerpo con la sábana y lo depositamos con la ayuda de los soldados en el féretro.

Durante la maniobra se acercaron las tropas y oficiales mojando sus pañuelos en la sangre que todavía estaba fresca en el suelo y en la sábana; varias mujeres gritando y protestando corrieron de un lado para otro, hasta que la policía los expulso del lugar.
De repente se me acerco el Gral. Díaz de León preguntándome si era yo algún pariente de Maximiliano y después de la explicación de mi presencia el Coronel Miguel Palacios me dijo que por ordenes estrictas del Gral. Escobedo el cuerpo del Emperador Maximiliano será custodiado por el ejército y llevado a1 Claustro de los Capuchinos en la ciudad.

Yo me regresé a Querétaro a pie, en donde junto con el Baron Magnus decidimos ver a1 Gral. Escobedo, quien estaba pasando revista a la tropa que llegaba de la ejecución. Seguía estando en la misma actitud de ayer: Parecía a Napoleón después de la batalla de Wagram. Nos manifestó que el Presidente de la República giro sus ordenes (y el actuó en consecuencia) de que el cuerpo de Maximiliano se le practicara la autopsia y después su embalsamiento, por los Doctores Rivadeneyra y Licea, pero no tenía ningún inconveniente que yo me una a ellos en su trabajo.

Me trasladé inmediatamente a1 convento de los Capuchinos, en donde yacía el cuerpo de Maximiliano y donde ya terminaron los médicos Militares antes mencionados junto, con el Dr. Basch los preparativos para el procedimiento quirúrgico.

El Dr. Basch, debido a que padecía disentería, no se sentía bien y Rivadeneyra no manifestó ganas de intervenir; Así es que, entre el Dr. Licea y yo y con ayudante el Dr. Rivera empezamos el procedimiento quirúrgico.

En el cadáver se encontraron 6 heridas penetrantes por bala: dos en la región cardiaca, el tercero a la izquierda del esternón, dos más en la región hepática y el sexto debajo de la región umbilical. En la espalda solamente encontramos cinco heridas de bala por lo que suponíamos que la bala todavía estaba alojada en el cuerpo. Al abrir el tórax efectivamente se encontró una bala incrustada en la columna vertebral.

Yo quería extraer y conservar esa bala (como recuerdo) pero los colegas mexicanos no me lo permitieron (seguramente ellos querían quedarse con el recuerdo). Para medio día ya estábamos listos para la conservación de las vísceras.

Mientras nosotros trabajábamos un oficial y su ayudante llegaron con órdenes del Gral. Escobedo de llevarse la ropa que llevaba en la mañana el Emperador. De nada sirvieron mi suplica que me dejaran mis propiedades (la sábana y los paliacates) se llevaron todo y asi, yo me quede sin recuerdos físicos del fusilamiento.

En la tarde nos entregaron las soluciones que teníamos que inyectar en las venas y más tarde las que son para las vísceras.

El día siguiente, al presentarme a terminar nuestro trabajo, el Dr. Rivadeneyra me informo, que recibieron instrucciones telegráficas de Lerdo de Tejada que, a pesar que no esta prohibido la presencia de personas de nacionalidad extranjera en el embalsamamiento, tanto la terminación como el traslado y el envío del cadáver debe ser hecho por mexicanos y por cuenta del Gobierno de México.

En vista de lo anterior y debido a que el Dr. Basch seguía enfermo yo nada más me dedique a supervisar el procedimiento. En cuanto se presento Basch me despedí y me regrese a mi casa en San Luís Potosí.

Como comentario: Durante mi labor en el embalsamiento, y después también, hubo mucha gente que me pidió, si podía conseguir los objetos personales del difunto. Que yo sepa, Maximiliano durante su cautiverio en Querétaro, todo lo que tenia personal, lo mando por interpositas personas a diferentes miembros de su familia. Lo único que quedo en su habitación era la cama de "fierro' donde dormía. El Dr. Rivadeneyra le aseguró al Dr. Basch que el Emperador se lo había regalado y por eso el Dr. autorizó de buena fe la " donación" a el. Por otro lado el Dr. Licea (y esto inclusive lo comentó la Prensa Mexicana ) hizo un verdadero negocio con objetos que —según el—eran de Maximiliano. Yo me quede con algunos mechones del cabello de Maximiliano y gran parte de ellos se lo regale a mis amigos en San Luís Potosí.

Han pasado 9 años desde este trágico episodio de la historia mundial, y ya es hora de juzgar este acontecimiento desde el punto de vista político, sobre todo Mexicano. No cabe duda que se trata de un asesinato político, la pregunta es si cumplió o no su objetivo. Era necesario el asesinato?

(Hay que aclarar; no es mi deseo de juzgar y comentar sobre las 13 acusaciones del juicio, porque 100% son de tipo político mexicano).
De que la muerte de Maximiliano era necesario para garantizar el futuro de México, ningún mexicano lo creía, ya que sabían, que si el regresaba a Europa nunca más se hubiera inmiscuido con problemas de México. Suponiendo que Maximiliano hubiera regresado a Europa, lo hubieran considerado como un " Emperador aventurero y fracasado" por querer conservar su inmerecida corona y condenado a vivir con su desquiciada esposa y vivir enterrado en vida, en su castillo de Miramar.

En cambio con su muerte en el Cerro de las Campanas, un Habsburgo, que aunque fracasó en su intento, murió luchando por su causa.

Maximiliano, realmente tomó en serio la defensa de su corona después que lo abandonaron en su " aventura tanto Napoleón Tercero y como su propia familia". Diciendo: (Como el dicho Francés) " Tengo -firme la corona pegada a mi cabeza y tendrán que decapitarme con ella puesta, quienes me la quieran quitar".
EL ESTADO SOY YO — "L'ETAT C'EST MOI"
Cometieron algún error político los que organizaron los acontecimientos sangrientos en Querétaro? No.

México tenía que demostrar que es fuerte y valiente y que no tiene temor ante las amenazas conquistadoras de los Europeos quienes no deben imponer su voluntad ni en la conducta ni en el destino del país. Como lo afirma el historiador y biógrafo del Presidente Benito Juárez G. Baz: "El indulto generoso hubiera significado mas bien miedo ante la intromisión de una persona no mexicana, sin ningún nexo sanguíneo o histórico con México, e impuesto por la voluntad de la realeza europea. Eso nunca!!!

El envío del cadáver de Maximiliano, por México a su país de origen, es una advertencia para todas las naciones (sobre todo de Europa), dando a entender que ningún gobierno de este continente tiene derecho a inmiscuirse en México. Al mismo tiempo demuestra solidaridad de alguna manera con la Doctrina Monroe y gana la simpatía de los vecinos del norte.

Durante la estadía de Maximiliano en México, había "estado de guerra" ("Ley / Marcial Draconiana") por lo que se cumplió la ley.

Nota de tomar en cuenta: Los Habsburgos en 1848-9 durante la "Guerra de Independencia" de Hungría ahorcaron a las cabecillas de la revuelta.
Que se dice hoy en México? Respetan la memoria de Maximiliano. Sigue el Gobierno encabezado por Benito Juárez con el Pleno apoyo del Partido Liberal; la prensa trata de no mencionar los acontecimientos de Querétaro; la Prensa independiente (no solo la clerical) no afirman que Maximiliano era injusto ni que no tuvo en su mente el bien de México. El autor no da validez al argumento, de que si no hubieran condenado a muerte a Maximiliano, hubieran tenido que dejar libre a Miramon y Mejía dejando la posibilidad de una nueva asonada no le recriminan actos injustos o crueles y creen que creía en la Independencia de México:

De los que sí acusan todos, que llegó a México con el apoyo de una nación extranjera europea: la de Francia.

Cada 19 de junio mucha gente va las iglesias a rezar por su eterno descanso. En el sitio de su muerte y siempre hay una cruz y si esta se rompe, siempre hay quien la reponga.

El Cerro de la Campana se considera como un lugar histórico.
"In maguis et voluisse sat est".
Dr. Szenger Ede.



Gracias a la cortesía de Don Gringo en Catemaco por enviarme esta nota

domingo, 13 de mayo de 2012

MATLACIHUA, MATLAZIWA: LA MUJER TRAMPA

LA MATLACIHUA
ANTONIO FCO. RODRÍGUEZ ALVARADO


Matlacihua, Matlashiwa o Matlaziwa. Del náhuatl matla(tl), red, trampa + cihua(tl) mujer: “La mujer trampa”. Es una mujer antropófaga, muy caderona y con patas de zanate la cual habita en ciertos aguajes de la serranía de la chontalpa, y por su previsible fealdad sólo sale de noche para seducir a los hombres. Un muchacho se casó con ella pero sólo podía verla de noche porque en el día se escondía en su aguaje. Para poder seguir con ella, el joven tenía que entregarle mujeres para comer. Se trata de una mujer que cambia de sexo cuando atrapa a los hombres. A la hora del coito, la Matlashiwa les arrebata el pene y estos obtienen a cambio, la vagina que presenta ella. Oseguera (2003: 243). || En la sierra Poblana-Tlaxcalteca es conocida como “espíritu de las barrancas”. || Para Cerero (1988: 75, 222,  232) y José María Bradomín, citado por el primero, Matlacihua en el área zapoteca es un genio maléfico que toma la forma de una mujerita joven y muy guapa que tiene la costumbre de salir, después de la puesta del sol, frente a hombres trasnochadores,  borrachines, mujeriegos, desobligados, peleoneros…; para después atraerlos con las redes de sus encantos. Así, con el engaño, ponía a prueba el aguante de cada hombre, al hacerlos caminar por lugares donde pasan sólo los que desean petatearse (morirse). Así, los precipitaba en el fondo de algún barranco o lugar escabroso, mutilándoles algunas veces sus órganos vitales. Muchos eran ya difuntos, otros quedaron bembos (tontos) y los más valientes resistían el castigo y que los perdieran en el campo. En esa forma Matlacihua les aplicaba escarmientos para que evitaran esa vida. || En lengua zapoteca es conocida como Gobezguía, aire maligno que engaña tanto al hombre como a la mujer. En Tehuantepec llaman a este fantasma Bexée (diablo o brujo), y en la sierra de Ixtlán, Guatza (bruja o brujo). Manuel Martínez Gracida, citado por Cerero. || Gay (1998:77) comenta que en Oaxaca, la Matlacihua era un ser fantástico que tan breve tomaba la forma de un niño como de un coloso, y ya en figura de mujer seducía con sus irresistibles y mágicos encantos a los hombres, o ya como gigantesca esfinge oprimía a los más valientes; era un genio malévolo cuyo destino era pervertir y dañar, resolviéndose después en humo y disipándose como leve airecillo. || De la Fuente (1977: 268-269, 342) refiere que entre los zapotecos de Yalalag la Matlaziwa es llamada lía nzeέ? (María nzeέ’??), es un espíritu peligroso y engañador, de sexo dual, que aparece a un varón o a una mujer adoptando la figura de la persona del sexo opuesto a quien ama e incitando a que se la siga. El que hace esto no llega a tocarla y cuando está a punto de hacerlo tropieza con breñales que lo lesionan. Si logra tocarla o verla de frente, se encuentra con que tiene ante sí un esqueleto vestido de modo semejante a la persona que ama. El espanto, la locura o la muerte, son los resultados más graves del encuentro con la Matlaziwa y su modo particular de actuar. Los alfileres, las espinas y las armas con filo o punta son considerados amuletos específicos contra la Matlaziwa, y también son eficaces contra los brujos, y quien los lleva no sufre daño. Clavando en el suelo el objeto puntiagudo, la Matlaziwa queda convertida en un montón de huesos y el nagual desaparece. Si se pincha a la Matlaziwa, ésta no tiene escape. || Según los chinantecos la Matlacíhuatl es como gente, es mujer, tiene pelo güero, viste ropa, fuma cigarros y que anda en la costa y lleva a la gente al bosque. Tiene solamente un pie, como se ve en su rastro. Cuando uno la ve, entonces se muere uno; “es un par” (¿parejas?). Él agarra mujeres y ella agarra hombres. Son sombras. Weitlaner (1977: 145-146). || Miller (1956: 239) comenta entre los mixes de un personaje similar llamado Wügiñ (véase Tekytyúk),  más adelante y citando a Barlow, agrega que la Matlacihua aparecía a los hombres en la figura de su novia o de su querida y en caso de que la víctima quisiera retroceder de caer en el abismo, la aparición se volvía contra ella con el rostro sin facciones, diferenciando entonces la víctima su confusión. Entre los huaves de San Mateo del Mar, Oaxaca existe la Zap chev un ser sobrenatural que castra a los hombres. Véase zap chev.
Matlacihua plástica por Hugo Grijalva

     Cruz (1946: 122-124) refiriéndose a los zapotecas comenta que el Bichée es un duende travieso, pariente del Bijáa que tiene predilección de reírse a costa de las gentes, reproduciendo durante la noche los ruidos habituales que ocurren en el día. Algunas veces el Bichée toma forma femenina y como la Matlacihuatl  nahua atrae a los borrachos y trasnochadores, seduciéndolos con su grácil apariencia para llevarlos al despoblado y después desaparece. Una de las particularidades de esta entidad maléfica es la de que mientras los que la siguen corren, tratando de alcanzarla, ella marcha tranquilamente sin agitarse, signo inequívoco de que se cierne en el aire para avanzar, como aire que es. Alguna ocasiones el viajero que cruza la montaña de noche, ve a lo lejos una gran llamarada, como si la selva estuviera ardiendo; que envueltos en flamas vienen por tierra los corpulentos árboles y hasta escucha el estrépito de la caída. Se aproxima al lugar del fenómeno y ni el bosque arde ni los árboles han caído. El Bichée que en este caso lleva el especial nombre de Xquiruguí, ha hecho de las suyas. Refiere además, Cruz, que en el Valle, existe duendes femeninos llamados Gubasse que cuando los pastores se quedan dormidos, estas entidades demoníacas llegan y les arrancan el sexo, dejándolos maltrechos y sangrantes. Las víctimas pueden recobrar sus órganos perdidos si al día siguiente de ocurrida su desgracia regresan al sitio de su mutilación, se acuestan y esperan la vuelta del duende. Entonces no tarda éste en llegar y le devuelve a su víctima la porción del cuerpo que le arrebató, curándolo. A los ebrios que se quedan dormidos en la calle o en cualquier lugar solitario les ocurre lo mismo que a los pastores a quienes vence el sueño. Por eso sus mujeres los atemorizan con el recuerdo del Gubasse para que el licor no los venza. Los pastores necesitan estar siempre alertas para cuidar el ganado, por eso el Gubasse los castiga cuando los sorprende dormidos.


     Tomado de mi libro: Los Tuxtlas, nombres geográficos pipil, náhuatl, taíno y popoluca. Analogía con las cosmologías de las culturas mesoamericanas. Incluye diccionario de localismos y mexicanismos.


viernes, 11 de mayo de 2012

POR QUÉ ME QUITÉ DEL VICIO Carlos Rivas L.


                       POR QUÉ ME QUITÉ DEL VICIO
                                  Carlos Rivas Larrauri
                                México, D. F.  1900-1944


No es por hacerles desaigre…
Es que ya no soy del vicio…
Astedes mi lo perdonen,
pero es qui hace más de cinco
años que no tomo copas,
  onqui ande con los amigos…!
¿Qué si no me cuadra?…¡Harto!
Pa que he di hacerme el santito:
he sido reteborracho;
¡como pocos lo haigan sido!
¡Perora si ya no tomo,
manque me lleven los pingos!
Dendi antes que me casara
encomencé con el vicio;
y, aluego, ya de casado
también le tupí macizo…
¡Probecita de mi vieja!
¡Tan güena siempre conmigo…!
¡Por más que l´hice sufrir
  nunca me perdió el cariño!
Era una santa la probe,
y yo con ella un endino;
nomás porque no sufriera
llegué a quitarme del vicio,
pero, poco duró el gusto,
la de malas se nos vino
y una nochi redepente,
quedó com´un pajarito.
  Dicen que juel corazón…
Yo no sé lo que haiga sido;
pero sento en la concencia
que jue mi vicio cochino
el quizo que nos dejara
solitos a mí y a m´hijo,
¡un chilpayate di ocho años
que quedaba güerfanito
a ledá en qui hace más falta
la madre con su cariño!
Me sentí disesperado
de verme solo con mhijo…
¡Probecita criaturita!
Mal cuidado…mal vestido
sempre solo…¡Ricordando
al ángel que´bia perdido!
Entonces pa´no pensar
golvi a darle recio al vicio,
porque poniéndome chuco,
me jallaba más tranquilo,
y cuando yastaba briago
y casi jueras de juicio,
parece que mi dijunta
taba allí, ¡junto conmigo!
Al salir de mi trabajo
m´iba yo con los amigos,
y, aluego, ya a medios chiles,
mercaba yo harto refino
y regresaba a mi casa
onde mi aguardaba m´hijo;
y allí, ¡duro!, trago y trago,
hasta ponerme bien pítimo…
¡Y aistaba la tarugada!
Ya endinantes les he dicho
lueguito vía a mi vieja
que llegaba a hablar conmigo
y encomenzaba a decirme
cosas de mucho cariño,
y yo, a contestar con ella,
como si fuera dialtiro
cierto lo questaba viendo,
en tan mientras que mhijo
si abrazaba a mi asustado
diciéndome el probe niño:
«¿Onde está mi mamacita?
Dime on tá, papacito…
¿Es verdad que testá hablando?
¿Cómo yo no la deviso…?»
«Pos qué no la ve, tarugo,
¡vaye que li haga cariños!»
¡Y el probecito lloraba
y pelaba sus ojitos
buscando ritiasustado
a aquella a quen tanto quiso…!
Una noche, al regresar
destarle dando al oficio,
llego y, al abrir la puerta,
¡ay Jesús, lo que deviso!
Hecho bola sobre el suelo,
taba tirado mi niño,
risa y risa comun loco,
y pegando chicos gritos…
«¿Qué te pasa?…¿Qué sucede…?
¿Ti has güelo loco dialtiro…?»
Pero intonces, en la mesa,
videl frasco del refino,
que yo bia dejado lleno,
enteramente vacío.
Luego luego me di cuenta
y me puse retemuino:
«¿Qui has hecho, escuincle malvado»
¡Ya bebites el refino…!
«¡Paqui aprendas a ser güeno,
voy a romperte l´hocico…!»
Y luego con harto susto
que l´hizo golver al juicio,
y con una voz di angustia
que no he di olvidar, me dijo:
«¡No me pegues…no me pegues…!
No soy malo, papacito.
¡Jue pa ver a mi mamita
como cuando habla contigo!
¡Jue pa quella me besara
y mhiciera hartos cariños!»
Dendentonces ya no tomo
onqui ande con los amigos…
No es por hacerles desaigre,
pero ya no soy del vicio…
Y cuando quiero rajarme
porque siento el gusanito,
de tomarme alguna copa,
nomás mi acuerdo de mhijo
y entonces si ya no tomo
¡manque me lleven los pingos…!


El poeta del arrabal. Nació en la ciudad de México en 1900. Murió en 1944. Su madre le inculcó el amor por la poesía, su padre, charro de corazón, el cariño por la tierra, mientras que el amor por el vino… ¡él solito lo adoptó! Pasó casi toda su vida abrazado a sus tres grandes amores: el alcohol, la lectura y la escritura de poesía con lenguaje popular. Dejó una obra magnífica, pero poco difundida. Entre la que destaca sin embargo: “Por qué me quité del vicio”. Escrita al parecer en 1926.
El escritor Armando Jiménez compiló y prologó las poesías de Carlos Rivas Larrauri en el volumen Del arrabal.

jueves, 10 de mayo de 2012

LA GUAJA Vicente Neira


                                              LA GUAJA  
                                               Vicente Neira
                                               Poeta español


¡Ven acá, granuja!
¿Ónde andas, so guaja?
Hoy te mondo los huesos a palos.
No llores ni juyas, porque no te escapas.
Yo no sé lo que hacer ya contigo,
me tienes mujarta.
¡A ti ya no te valen palabras,
a ti ya no te valen razones
ni riñas ni encierros ni golpes ni nada!


Te dije al marcharme:
Levántate pronto y estira esos huesos
y dobla las mantas y enciende la lumbre
y arrima el puchero y enjuaga las ollas
y barre la casa.


Y vengo y me encuentro, ¡grandísimo pillo!
la lumbre sin brasas,
la puchera sin caldo ni pringue,
la vivienda peor que una cuadra,
la burra sin pienso,
las pilas sin agua.


¿Segaste la hierba?
¿Trajiste la paja?
¿Regaste los tiestos?
¿Cerniste la harina?
¿Clavaste la estaca?
¿Comió la cordera?
¿Bebió la lechona?
¿Cogiste los huevos?
¿Mudaste la cabra?
íHum!


¿Y a ti qué te importa?
¿Pa qué quies cansarte?,
si aquí está la burra que to te lo jaga.


Te piensas, granuja,
que al estar tu madre jechita una negra
quemándose el alma
mientras tú me malgastas el tiempo
que da más que lástima.


Jecho un ropa suelta...
jecho un rajamantas...
por esas callejas detrás de los perros,
por esos regatos tirando a las ranas
o cogiendo nidos en las zarzamoras.
íQué así estás de lindo, grandísimo guaja!


¿Y ese siete tan guapo en la blusa?
¿Y esos pantalones tan llenos de manchas?
¡Hum!
¡Qué gorra más limpia!
¡Qué medias tan majas!
¡Qué pelos tan lindos!
¡Qué cuello, qué puños, qué codos!... ¡Qué mangas!


Yo no sé lo que hacer ya contigo
me tienes mujarta.


De sobra conoces que somos solitos.
Que ya no tenemos quien nos lo ganaba.
Que la vida de toítos los probes
es vida de lágrimas. ¡Pero ni por esas!
A ti que te dejen roncando en la cama.
Y te pongan la mesa tres veces.
Y rueden los días y viva la holganza.


¡Súbete esos calzones, so pillo!
íÁtate esos zapatos, so randa!
Límpiate esos mocos, lávate esa cara.
Y vete ahora mismo donde no te vea
que me tienes, me tienes mujarta.


Te aseguro, chiquitín,
te aseguro que esto te se acaba.
Endende mañana, ía la cola del burro!
Conmigo a la plaza, conmigo al molino,
conmigo a la jasa.
A sudar fatigas, a mojarte el alma.
Ya verás las penitas que cuesta.


Ya verás con que ahogo se gana este pan
que tan cómodamente, ía lo bobo!,
ía lo bobo te zampas!
Y ahora: ía la cama!, ía la cama!


La aurora se acerca, espléndida, diáfana.
Lentamente despliegan las nubes
su manto de escarcha.
La madre, afanosa, se tira del lecho
y sus toscos aperos prepara
que ya espera más ruda que nunca
la brega diaria.


Cariñosa y tierna, se acerca
hasta el lecho donde el niño
cándido, tranquilo descansa.
Un instante contempla, amorosa,
su faz sonrosada.
Y después...


Con cariño ferviente,
dando un beso en sus labios, exclama:
¿Yo turbar este sueño tan dulce?
¡No fuera quien soy ni tuviera entrañas!..
¡Juega y brinca y destroza, hijo mío!..
¡Tu madre lo gana!

domingo, 6 de mayo de 2012

CARTA A MI ESPOSA


CARTA A MI ESPOSA

Antonio Fco. Rodríguez Alvarado
H. Veracruz, Ver. Mayo 7 del 2001



    
 LUPITA, eres una gran esposa, una excelente amiga y una magnifica mujer, todo me agrada de ti: tus atenciones, tus caricias, tu cariño, la manera en que te preocupas hasta el más mínimo detalle de mi persona, de mis preocupaciones, de mis emociones y de mis problemas. Siempre, en todo momento se que estás pensando en mí, extrañándome y preocupándote, esto no tienes que decírmelo para que mi corazón lo sepa. Me haces sentir como un ser especial, de otro mundo o de otro cielo, porqué no, como un dios. Eres excepcional, fuera de serie, nunca llegas cansada o estresada a casa posterior a tu desempeño profesional, sino todo lo contrario, llegas con una gran vitalidad, sonriente y cariñosa y lo primero que hago es contagiarme de esa misma dicha. Me enloqueces con tu forma de ser entre niña y mujer. Más que una vida rutinaria, pienso que vivimos una vida extraordinaria, la cual nos tiene un extra más, el ferviente deseo de cristalizar nuestra conjunción y nuestras ilusiones en lo más preciado del mundo…UN HIJO.

     LUPITA, mujer, tengo que decirte que representas en el balance de mi vida actual la parte más importante, más interesante, más vital, más cariñosa y apasionada, puesto que desde que entraste en mi vida la has impregnado y rebozado del más puro y genuino amor, convirtiéndome desde ese momento en una persona feliz, estable y segura y con renovadas energías para encarar el presente y el futuro, ya que nunca más tendré sentimientos de soledad, desanimo y tristeza al entender que estás conmigo. Mi amor, se que los sentimientos son difíciles y algunas veces imposibles de expresar literalmente, pero haciendo analogías podría decirte que tus ojos son más hermosos que una puesta de sol vista en el mar, que eres más dulce que el almíbar, que tu ternura es semejante a la de las palomas cuando alimentan a sus crías, que tus palabras suenan como la música del Lago de los Cisnes, que tu sonrisa inyecta más adrenalina que ver el oasis más bello, que tu aroma es como el más sutil y afrodisíaco de los perfumes, que tu alma es tan linda y brillante como la luna llena, y que tu corazón…es único, no tiene comparación. Que tu presencia en si es el paraíso. Podría decirte además que me haces tanta falta como el aire, como el agua, como la ambrosía, como el fuego, como a DIOS.

     LUPITA, significas tanto para mí, como el amor mismo, el cual es la sensación más placentera que existe en el reino viviente, y que a nosotros los humanos nos embarga de una sublime dicha que nos hace reconocer que el ser amado es la persona más importante de nuestro entorno, de nuestra vida, por lo que la aquilatamos como la prenda o joya más valiosa del universo y por poseer tanta valía la deseamos sólo para nosotros mismos, hasta llegar a celarla, probablemente porque pensamos que sin ella perderíamos nuestra felicidad en el mundo y que el resto de nuestras vidas sería una catástrofe de la cual no sobreviviríamos.

TODO ESO SIGNIFICAS PARA MÍ.

TE AMO.

FRANCISCO

jueves, 3 de mayo de 2012

GUERRAS FLORIDAS Xochiyaoyotl Antonio Fco. Rguez. A.


GUERRA FLORIDA  
Antonio Fco. Rodríguez Alvarado



De xochiyaoyotl, de xochitl, flor + yaoyotl, guerra (de yaoana, capturar). La hambruna derivada de la gran sequía en el valle de México de 1451 a 1456, provocó gran mortandad y emigración. Los más pobres se venden en la región de los totonacas como esclavos o prostitutas, parecía el fin. Los mexicas creyeron que se debía a un enojo de su dios Huitzilopochtli, por lo que optaron por aumentar su ritual con más sacrificios humanos, pero como ya no tenían enemigos cerca de su dominio, concertaron una reunión de su Consejo Supremo presidido por Moctezuma Ilhuicamina y el Cihuacóatl Tlacaélel con los grandes señores de las poblaciones vecinas, explicándoles la necesidad de aumentar tales sacrificios mediante una guerra sagrada o ceremonial en la cual recíprocamente se suministraban víctimas, o sea que, los guerreros capturados fueran sacrificados en cada una de las dieciocho fiestas principales que al año tenían, o en una solemnidad que pidiera gran número de víctimas, como en la coronación de los reyes. El tlaxcalteca Xicoténcatl el Viejo propuso para tal efecto dos bandos, los que quedaron conformados finalmente: por un lado México-Tenochtitlan, Tacuba, Texcoco, apoyados con Chalco-Amaquemecan, Cuitláhuac, Xochimilco y demás pueblos vecinos los cuales acudirían a los campos de Tlaxcala, Huexotzinco, Cholula, Atlixco, Tiliuhtepec y Tecóac – a quienes se denominará enemigos de casa- en busca de rehenes para el sacrificio.  Se llamó "guerra florida" porque iban al campo de batalla a recolectar "flores" ya que en la piedra de los sacrificios, al golpe del cuchillo, surgía la más preciosa de las flores -el corazón del hombre-. El corazón era luego quemado en el cuauhxicalli. El hombre no tenía otro fin sobre la tierra que el de alimentar al sol con su propia sangre, sin la cual el astro moriría agotado. 



     Los antiguos tlamatinime, sabios, consideraban que los seres humanos al morir generaban una cierta cantidad de energía que era de inmediato absorbida por la luna y utilizada por ésta para proseguir su crecimiento. Tlacaélel dedujo que si el número de muertes era mayor, la luna se saturaría de energía, pasando el excedente de esta energía a formar parte, a fortalecer al sol. Si se tomaba prisionero a un guerrero, éste recibía la muerte más gloriosa en sacrificio directo al Sol. En caso de sobrevivir alcanzaba renombre de acuerdo al número de prisioneros atrapados; si era muerto en combate se incineraba su cadáver, honor reservado únicamente a los gladiadores, y pasaba a reunirse con el sol donde moraban los guerreros y renacía convertido en colibrí. Los mexicas reconocieron la independencia de Tlaxcala, estado vecino, integrado por lo que hoy cabría llamar una “confederación de cuatro repúblicas”. Manteniendo  con ellos un estado permanente de guerra, no de conquista, sino de lo que en su propio lenguaje llamaban “guerras floridas” probablemente con el fin de hacer posible la obtención en territorio cercano de víctimas para los sacrificios humanos. Además de esto, los mexicas pensaban que Tlaxcala ofrecía la posibilidad de adiestrar sus ejércitos en un terreno vecino, capturando al mismo tiempo esclavos y víctimas para ser sacrificadas al Sol-Huitzilopochtli. Esta extraña forma de convenio, aceptado por los tlaxcaltecas a más no poder, despertó en ellos profundo odio contra los mexicas, odio que se puso más de manifiesto a la llegada de los españoles y que explica por qué los tlaxcaltecas se aliaron con Cortés, con la esperanza de vencer a los mexicas. A principios del s. XV, las guarniciones mexicanas estacionadas en los confines del imperio ejecutaban incursiones en territorio tarasco o huaxteca con el solo fin de coger prisioneros, y se llegó incluso a encargar la compra de víctimas en las provincias tropicales a los negociantes mexicas. 



Extraído de mí libro Los Tuxtlas nombres geográficos pipil, náhuatl, taíno y popoluca. Analogía con las cosmologías de las culturas mesoamericanas. Incluye diccionario de localismos y mexicanismos. Ediciones Culturales Exclusivas 2007.

miércoles, 2 de mayo de 2012

GUARICHA, Señora de la muerte. Antonio Fco. Rguez. A.


GUARICHA
ANTONIO FCO. RODRÍGUEZ ALVARADO


Obra de Ángel Manuel Figueroa Ortiz

       Del purépecha, uarhíti, señora o de uarhíkua, muerte. Entre los tarascos ser imaginario generalmente del sexo femenino, ricamente adornada con collares, anillo, faldilla negra, fajita, una blusa y su rebozo, otras veces vestida de blanco y que se aparece por las noches a los hombres preguntándoles que por qué sufren tanto, e invitándolos a irse con ella para darles todo lo que le pidan. A los que la siguen los lleva a su cueva. Por lo general sus extremidades inferiores son pezuñas de animales. Los indígenas le dan realidad y la asocian con el diablo y con el mal. Acevedo et al (1982: 82, 114-115).


     En Colombia comentan: Antes de la llegada de los españoles a nuestra América, guaricha era la mujer que asesoraba a los caciques gobernantes, en temas de gobierno. Llegaron estos visitantes y tergiversaron el término, ellas, las inteligentes, eran entonces brujas, chismosas y prostitutas, y así, quitarles el poder de gobernar, deslegitimar su jerarquía. ¿Por qué?, porque no eran de su cultura, porque su conocimiento no era científico racional moderno, su conocimiento era nativo y muy organizado.


     En Venezuela, el término se dice de la  mujer joven sin ofender su naturaleza.


     En Panamá, se dice de la lámpara utilizada en las regiones rurales del país y que funciona a base de queroseno.


     Entre los indios otomíes, la diosa de la muerte era llamada MUDU ("Señora de los muertos") y era representada como una serpiente negra con manchas azules. 


  
  Tomado de mi libro: Los Tuxtlas nombres geográficos pípil, náhuatl, taíno y popoluca. Analogía con las cosmologías de las culturas mesoamericanas. Incluye diccionario de localismos y mexicanismos. Ediciones Culturales Exclusivas 2007.




REUNIÓN DE BRUJOS EN EL "MONO BLANCO"


REUNIÓN DE BRUJOS EN EL PRIMER VIERNES DE MARZO
“LA MALDICIÓN DEL CHICHICAXTLE”
Antonio Fco. Rodríguez Alvarado y Roberto Antonio Armengual Cadena

Imagen de Internet

     Preparatoria “Isaac Ochoterena” de San Andrés Tuxtla. Como el máximo nivel básico de estudios en Catemaco era hasta la secundaria. Varios amigos tuvimos que estudiar en San Andrés, yo (Rguez.) inicié en el turno matutino pero como me caía mal una vieja maestra me cambié al vespertino, ahí me encontré con Julián Dguez. (“Bombeyo”), Adolfo Acua (qepd), Nachito Ojeda “Mister amigo”, Roberto (“Polito”) Armengual, Toño (¿un nombre en vías de extinción?) Chávez, al cual para diferenciarlo de tanto Toño, le decíamos Toño “el lechero”, y nuestro actual abogado Bertoldo Reyes Campuzano.

     Los más pobres que no teníamos ni para el pasaje del “Rojo” (autobús de transporte) éramos Polo (Roberto Antonio) y yo. Así que todas las noches (bueno, menos en tiempo de lluvias) después de salir de clases, a eso de las 9 o 10 PM, nos regresábamos caminando desde la prepa hasta Catemaco (unos 15 o 16 Km.). Creo que todos ansiábamos salir de clase para nuestra diaria y nocturna actividad. Ocasionalmente se paraba algún carro y nos ofrecían “aventón”, nunca lo aceptamos.

     Una de esas noches, primer viernes de marzo de 1972, entrando a Catemaco, vimos en una parada de autobús que estaba sobre la carretera, a la entrada del camino hacia la Escuela de Monjas (Rafael Guízar y Valencia), a  4 jóvenes mayores que nosotros, los cuales se identificaron como estudiantes del “POLI” (Instituto Politécnico Nacional), refiriéndonos que venían a investigar  sobre las  reuniones de brujos que se realizan cada primer viernes de marzo en lo alto del cerro “El Mono Blanco” y nos preguntaron si sabíamos de la cueva del cerro, de la cual se dice se abre una sola vez al año, precisamente este día, y si sabíamos el camino para llegar a él. Todavía ni terminaban de preguntarnos sobre el camino, cuando a todos nosotros nos “prendió” nuevamente el espíritu aventurero, así que (después de pedir “permiso para estudiar en casa de un amigo” y de ver que todos lleváramos linternas, cigarros, cerillos, agua, etc.) sin pensarlo dos veces emprendimos la marcha hacia el “Mono Blanco”, durante el camino atravesábamos tramos cubiertos por las copas de los árboles, unas verdaderas cuevas arbóreas. Como nunca lo habíamos subido, y debido a la oscuridad de la noche y a lo tupido de la maleza, tuvimos que rodear el camino, y subir y bajar un cerro que está detrás de él. Y entonces sí, iniciar el ascenso al cerro misterioso y encantado. Todos íbamos fascinados y con algo de temor a la vez.



   El miedo se exacerbó al acercarnos a la cima, no sabíamos qué nos íbamos a encontrar. Así que al llegar a ella y hallarla desierta, nos regresó la tranquilidad a todos. Inmediatamente las conjeturas, las interrogaciones, el ¿qué vamos hacer, ahora? Bueno, nos pusimos a buscar la cueva de la cima del cerro, la cual encontramos, estaba completamente oscura, nos dio escalofríos nada más de verla, nadie tuvo el valor de entrar, ni siquiera los chavos del POLI, que supuestamente a eso venían. Así que no nos enteramos si había algún sortilegio dentro de ella. De común acuerdo, juntamos ramas, varas y hojarasca y prendimos nuestra hoguera que levantaba sus llamas a unos 2 metros de altura. Permanecimos creo que en meditación alrededor de ella, dando además gracias por no encontrarnos nada desagradable, el “Adonay Negro” o “chamuco” pues. Disfrutamos además una hermosa y nublosa vista del lago de Catemaco.


     Unas dos horas después, unos grotescos ruidos llamaron nuestra atención, tratando de descubrir su origen nos quedamos un momento inmóviles y en silencio y en eso vimos salir una columna de humo y fuego de la cueva, y escuchamos salir de la misma unas espeluznantes carcajadas que no eran humanas, las cuales hacían retumbar todo el cerro, como si se desplomara, amenazando con aplastarnos, no lo pensamos más y salimos huyendo en estampida, optando por el camino que se nos hizo más fácil: bajar del cerro por la cara que da a la carretera hacia Matacalcinta. ¡Ay Dios mío!, fue nuestra peor decisión, todo el descenso nos fuimos enterrando en hoyos, ¿quién sabe de qué?, de tuzas, de serpientes, no sé. ¡Ah, pero lo peor fue que! …toda esa cara del cerro estaba plagada de “chichicaxtle” (chichicaste, pues). ¡Dios nos libre!,  bajamos corriendo como changos enajenados por la cruel comezón que teníamos en todo el cuerpo. Nunca supimos si fue castigo divino o de los chamucos por haber profanado su santuario. Llegamos a la carretera, y ahora sí, Dios nos socorrió, a un costado corría un riachuelo de aguas frías, al cual nos metimos todos. Nos untamos arena, lodo, pero ni así desaparecía la maldita comezón. ¡Pobres de los politécnicos!, no estaban acostumbrados como nosotros, creo que querían “pegarse un tiro”. Ok, ok, momentos después, al paso, de regreso a Catemaco, no sé ni en que momento se calmó en gran medida nuestro sufrimiento y nuestro miedo. Los estudiantes del "POLI", aparte de la razón, habían perdido hasta los zapatos, los cuales se habían sacado para rascarse del "pica-pica". Serían las 5 de la mañana cuando salía un "Rojo" y ellos de inmediato le hicieron la parada y se subieron en él... huyendo de Catemaco como quien ve al diablo. 



     Al día siguiente, me encontré al ayudante de don Gonzalo Aguirre (el brujo mayor), quien me dijo que esa vez habían decidido cambiar de lugar la reunión a “Arroyo Agrio”, porque ni los brujos aguantaban la maldición del chichicaxtle.



martes, 1 de mayo de 2012

PIANO MAN Billy Joel


PIANO MAN (EL PIANISTA)   
Billy Joel



Son las nueve en punto de un sábado
Llega el público de siempre
Hay un anciano sentado cerca de mí
Haciéndole el amor a su Gin & Tonic

Me dice: Hijo, ¿puedes tocarme una vieja canción?
No estoy realmente seguro de cómo va
Pero es triste y dulce, y me la sabía completa
Cuando era joven

Cántanos una canción, eres el pianista
Cántanos una canción esta noche
Pues todos tenemos ganas de una melodía
Y tú nos haces sentir bien

Ahora John, el de la barra, es mi amigo
El me da gratis mis bebidas
Y es rápido con las bromas, o para encender tu cigarro
Pero hay algún lugar donde él preferiría estar

Me dice: “Bill, creo que esto me está matando”
Mientras la sonrisa desaparece de su rostro
Estoy seguro de que podría ser una estrella de cine
Si pudiera salir de este lugar”

Ahora Paul es un “novelista” de bienes raíces
Que nunca tuvo tiempo para una esposa
Y platica con Davy, quien aún está en la Marina
Y probablemente siga de por vida

Y la mesera está practicando política
Mientras que el hombre de negocios se emborracha lentamente
Sí, ellos comparten una bebida a la que llaman soledad
Pero es mejor que beber a solas

Cántanos una canción, eres el pianista
Cántanos una canción esta noche
Pues todos tenemos ganas de una melodía
Y tú nos haces sentir bien

Es un lindo público para un sábado
Y el gerente me sonríe
Pues sabe que es a mí a quien han venido a ver
Para olvidarse de la vida por un momento

Y el piano suena como un carnaval
Y el micrófono huele como una cerveza
Y ellos se sientan en la barra y ponen monedas en mi frasco
Y me dicen: “Hombre, ¿qué haces aquí?”

Cántanos una canción, eres el pianista
Cántanos una canción esta noche
Pues todos tenemos ganas de una melodía
Y tú nos haces sentir bien
Fuente: musica. Com Letra añadida por lau_vico