ENSALMO
ENSALMO. Ceremonia
realizada por especialistas para curar o recoger el espanto. Esta curación
recibe el nombre de ensalmamiento o ensalmar, esto es, volver el alma al
cuerpo. Preguntan en qué lugar ocurrió el espanto mientras preparan un
recipiente con agua y otro con copal blanco. Del copal una mitad es ocupada en
sahumar al enfermo y la otra es partida en siete pedazos que se arrojan al agua
para indicar dónde está el espanto. El especialista hace un buche con el agua y
busca el pulso en las palmas de las manos y en las coyunturas de los brazos
porque ahí, se dice, están los corazones de los espíritus. Cuando no se siente
el pulso el enfermo está grave porque su espíritu se ha entristecido por el
encierro. Sin soltar el buche, el especialista busca otra vez y luego convoca a
los chanecos, llamándolos viejos terrores para que dejen de atormentar a su
único hijo. Luego les dice que les va a ofrendar: flores, un pollo. Luego del
conjuro el especialista vuelve a su casa prometiendo nombrar al enfermo 3 veces
diarias por 7 días. Lleva una prenda para reemplazar la presencia física. El
paciente no debe salir de su casa, debe caminar despacio y no hacer ruido,
porque los espíritus se pueden espantar con cualquier sonido. El enfermo sólo
puede bañarse al término de los 7 días. Un pollo, que simboliza el espíritu del
espantado, y que se dice es la sombra del enfermo, es la paga que recibe la
curandera. En ocasiones es necesario barrer la casa y tirar la basura a la
orilla del poblado. Peredo (1993: 114), Espejo (1994: 111)..
Quezada (1997: 364), refiere que entre los
huastecos para recuperar la sombra, primero se le enciende una vela al enfermo,
se le sahúma con yerbas y se le chupa la cabeza, y finalmente, el que lo
cura, que generalmente es una mujer, le
grita repetidas veces por su nombre, para cuya acción acerca la boca a la
sombra que hace el cuerpo del enfermo.
Tomado de mi libro: Los Tuxtlas, nombres geográficos pipil, náhuatl, taíno y popoluca.
Tomado de mi libro: Los Tuxtlas, nombres geográficos pipil, náhuatl, taíno y popoluca.
No hay comentarios:
Publicar un comentario