Translate

viernes, 24 de febrero de 2017

LA MARGARITA O MECÁPAN Antonio Fco. Rguez. A.

LA MARGARITA O MECÁPAN
Antonio Fco. Rodríguez Alvarado
  
Conos volcánicos desde La Margarita. Toño Rangel

La Margarita se localiza en las orillas del Lago de Catemaco, a 20  km al sureste de la ciudad de Catemaco, en la región de Los Tuxtlas, Veracruz. Sus coordenadas geográficas son 18° 22´ 30ʺ N y 95° 02´ 12 ʺ O, con una altitud de 348 msnm. Al norte limita con el Lago de Catemaco, al sur con el ejido El Águila y La Magdalena, al oeste con el ejido Benito Juárez, al este con los ranchos de Eulalia Hervis Domínguez e Inés Jiménez Cervantes. Forma parte de la Reserva de la Biosfera de Los Tuxtlas, decretada oficialmente el 23 de noviembre de 1998 y administrada por la Comisión Nacional de Áreas Naturales protegidas.


     La región de Los Tuxtlas contiene selva alta perennifolia y selva baja caducifolia. Está considerada como bosque tropical perennifolio. La mayor parte de la vegetación original ha desaparecido, como en casi toda la costa, por la introducción de pastizales para la ganadería. Se sabe que en el periodo de 1960 a 1980, la selva en Los Tuxtlas se redujo de 250 000 ha a 40 000 ha a causa de la colonización y desmonte con fines agropecuarios (Dirzo, 1991. Citado por Guevara, et al. 2006).


     Hace muchos años a este selvático lugar llegaron a poblarlo un grupo de indígenas, los cuales lo denominaron Mecápan, del pipil mecat, mecate + apan, río: “Río de los mecates”. Ellos dejaron como constancia un asentamiento llamado “El Chininal” (Donde abunda el aguacate chinini), del Período Clásico, a menos de 2 km de la población, en lo que ahora son unos potreros. Aún se pueden apreciar en forma dispersa montículos con esbozos de pirámides y plazas. Y a la orilla del lago sobre  Tepeyaga en lo que es conocido por los lugareños como “Rincón Piedra Blanca” grabaron figuras de animales como el tapir sobre unas piedras volcánicas (petroglifos). Probablemente con fines mágicos para beneficiarse en la cacería.


     Muchísimos años después unos señores blancos hicieron una gran finca. La que finalmente fue comprada por un comerciante de la región, don Antonio Turrent Vásquez,  en 1899, que luego le cambio el nombre de Mecápan por el de “La Margarita”, por llamarse así una de sus hijas muerta apenas cumplido un año de edad. La Margarita se oculta a los ojos de Catemaco, tanto por la distancia cuanto por Tepeyaga (del pipil tepet, cerro + yagat, Punta o nariz: Punta del cerro), que forma una península.


     Fue fundado, como ejido, en 1968 por 20 familias que llegaron de Catemaco, Xalapa y varias localidades de los estados de Puebla y Michoacán. Desde entonces cuenta con una superficie de 634 hectáreas. Destinando una superficie de 70 ha de selva alta perennifolia para ser conservada como reserva ejidal para la protección de la flora y la fauna silvestre. 12 años después, se comenzó a considerar, de manera local,  el río La Margarita que cruza el ejido como zona de protección para las especies acuáticas. Por lo que se prohíbe la captura de peces,  tortugas, iguanas,  cocodrilos y demás especies que habitan en el río o dependen de éste.

Isleta en la bocana del río. Toño Rangel

     Este río tiene una profundidad máxima de 2 m. En la desembocadura de este se forman pequeñas zonas inundables ocupadas por potreros, cultivos y acahuales que juegan un papel importante como refugio para muchas especies dulceacuícolas.


     Se aprecia abundante vegetación en la ribera del lago predominando los árboles de Apompo (Pachira aquatica) y Sauce (Salix sp). Este último es usado para evitar la erosión de la ribera y contrarrestar los fuertes vientos en la temporada de tormentas.

Sauces y apompos. Toño Rangel



Bibliografía:

Eduardo Turrent Rozas. Catemaco, Retablos i Recuerdos. México 1967.

Biólogo Miguel de la Torre Loranca. Propuesta de manejo de las poblaciones de tortugas (Kinosternon leucostomun y Staurotypus triporcatus) en el ejido “La Margarita”, Catemaco, Veracruz, México. Xalapa, Ver. 2004.

Guevara S., J. Laborde y G. Sánchez-Ríos (eds.), “Los ríos y los lagos”, pp. 201-224 en Los Tuxtlas: el paisaje de la sierra, INECOL, 2006





No hay comentarios:

Publicar un comentario