Translate

jueves, 14 de junio de 2012

LOS TUXTLAS, CUNA DE LA CIVILIZACION MESOAMERICANA


LOS TUXTLAS, CUNA DE LA CIVILIZACION MESOAMERICANA
Antonio Fco. Rodríguez Alvarado

FOTOS DE  Francisco J. Gómez

El área.
     La sierra volcánica de Los Tuxtlas o Sierra de San Martín interrumpe en forma abrupta la continuidad de la Llanura Costera del Golfo Sur. Toda ella, con su extensión de 368179 km2 (el 4.53% de la superficie estatal), queda dentro del Estado, abarcando la totalidad del municipio de Catemaco y parte de los de Santiago Tuxtla, San Andrés Tuxtla, Hueyapan de Ocampo, Soteapan, Mecayapan, Tatahuicapan, Chinameca y Pajapan. Mientras que los municipios de Acayucan, Ángel R. Cabada, Chinameca y Soconusco, la circunvecinan. El núcleo de la sierra, dominante basáltico, se alarga 80 km, con orientación noroeste-sureste, con una anchura máxima de 50 km. Es de laderas tendidas en el oeste, escarpadas en el este y asociada siempre con lomeríos, éstos tienen menos de 300 metros de altura, arriba de los 300 metros de altura se consideran como montañas.  En la unidad occidental, de volcanismo más reciente, se levanta el estrato-volcán de San Martín Tuxtla con 1680 m.snm., se encuentra rodeado de depósitos de cenizas, coladas lávicas y aparatos menores, entre ellos El Vigía de Santiago con 860 m.snm. Sobre la costa y hacia el sur, en la parte central de Los Tuxtlas, también de actividad reciente, se tienen las grandes calderas gemelas de Sontecomapan y Catemaco, casi totalmente llena de agua esta última y parcialmente la primera. Ambas figuran entre las calderas más grandes del país. Existen también aparatos menores y cerca de 300 conos cineríticos, como el denominado Mono Blanco con 640 m.snm y el cerro de Nixtamalapan. Comenta Martín-Del-Pozzo (1997: 30), que en cerca de 40 de estos conos se formaron lagunas dentro de sus cráteres (axalapascos). La mayor parte del resto de la subprovincia es de lomeríos, de diversos tipos de materiales basálticos, asociados con cañadas. El volcanismo más antiguo se localiza en el sureste de la discontinuidad, donde los sistemas de topoformas acusan mayores rasgos erosivos, y se levantan el volcán de San Martín Pajapan, con 1200 m.snm.,  y el de Santa Marta, con 1700 m.snm. El mar constituye una de sus mayores riquezas, ya que cuenta con más de 120 km de litoral. La región de Los Tuxtlas separa las dos grandes zonas aluviales formadas por las cuencas principales de la región olmeca: la del río Papaloapan al oeste y la del río Coatzacoalcos al este.

     El resto de los municipios comentados en esta obra corresponden a la regiones de Las Llanuras Sotaventinas (Ángel R. Cabada, Lerdo de Tejada, Saltabarranca, Juan Rodríguez Clara e Isla) e Istmeña (Acayucan, Chinameca, Cosoleacaque, Oluta, Uxpanapan, San Juan Evangelista y Soconusco).


Biodiversidad.

     Comenta Luisa Paré (2002: presentación) que buena parte de la Sierra de Santa Marta y de la región de Los Tuxtlas, fueron declaradas como Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas, en noviembre de 1998. En esta región se encuentra todavía un área importante de selvas tropicales y otros ecosistemas que albergan una valiosa biodiversidad. También, estuvo habitada o frecuentada hace miles de años por los olmecas, y, en diferentes momentos de la historia se han establecido grupos indígenas nahuas y zoque-popolucas que, durante muchos años, han sabido vivir de la selva, sin alterar sustantivamente sus procesos y dinámicas fundamentales, ya que de éstas dependía su sobrevivencia. Sin embargo, a lo largo de este siglo fueron cambiando de manera drástica las condiciones ambientales: las compañías deslindadoras, la explotación forestal, el reparto agrario, la colonización sobre tierras de los indígenas y la inmigración a la Sierra de Santa Marta de colonos, que redujeron la selva a cenizas para establecer pastizales para el ganado, afectó profundamente las relaciones del hombre con la naturaleza…

     En Los Tuxtlas, se mantienen todavía unas 50,000 hectáreas de selvas y bosques tropicales, o sea, apenas 20% de la vegetación original, distribuidas de forma discontinua en las partes altas del volcán de San Martín Tuxtla y la mayor parte de ellas en la Sierra de Santa Marta. Esta extensión incluye, además, a pinares, encinares, sabanas y manglares.

     Derivado de esta dramática destrucción de nuestro ecosistema, es ruin, cruel y lamentable saber  que dentro de algunos años ya no tendremos casi nada de que enorgullecernos los habitantes de Los Tuxtlas de nuestra biodiversidad… A manera de ejemplo, en esta área se distribuyen poco más de 19 especies de mamíferos que se encuentran amenazadas o en peligro de extinción. En este rubro destacan los carnívoros, Herpailurus yaguarondi (leoncillo), Pantera onca (jaguar), Leopardus pardalis (ocelote), Leopardus wiedii (tigrillo),  y Puma concolor (puma) y otras especies como el cacomiztle Bassariscus sumichrasti, el tejón Nasua narica, el grisón Galictis vittata y el perro de agua Lutra longicaudis. Otros grupos importantes son los artiodáctilos, como el jabalí Pecari tajacu, el mazate Mazama americana y el venado Odocoileus virginianus; los primates, como el mono araña Ateles geoffroyi y el mono aullador  Alouatta palliata; los marsupiales, como los tlacuaches Chironectes minimus y Caluromys derbianus; los edentados, como el oso hormiguero Tamandua mexicana y el brazo fuerte Cyclopes didactylus; y los roedores como el puerco espín Sphiggurus mexicanus (SEDESOL-Calendarios cinegéticos 1991-1992, UICN, CITES y U.S. Endangered Species Act). Tomado de Roberto Martínez Gallardo y Víctor Sánchez Cordero  (1997: 625).


Ubicación cultural

  Esta comarca colinda con varias regiones culturales: al norte, con Totonacapan; al oeste, con los zapotecas; al sur, con los descendientes de los olmecas y los mayas (Ceja, 1997: 178). La otra región colindante, poco mencionada es la de la Mixtequilla.

La Mixtequilla. “El pequeño país mixteca”. Planicie costera al sureste del puerto de Veracruz, en el extremo occidental de la cuenca inferior del Papaloapan, la cual había sido habitada por mixtecas, permaneciendo en ella hasta el año 900. Mantuvo relaciones con Teotihuacan, el cual le proveía para la fabricación de su herramienta pétrea, de obsidiana de Zaragoza-Oyameles, Puebla. Sitios arqueológicos importantes de la Mixtequilla son El Zapotal y  Cerro de las Mesas, este último se ubica en el límite occidental de la cuenca y Tres zapotes en su extremo oriental. En esta región, a orillas del río Acula, fue encontrada la Estela 1 de La Mojarra la cual contiene un amplio texto de las primeras escrituras de Mesoamérica, probablemente protozoqueano. Tiene fechas pertenecientes al s. ll d.C.

     Se cree que en la Mixtequilla, hacia fines de la primera mitad del periodo Posclásico (1200) ejerció su hegemonía una cultura del Altiplano, probablemente poblana, y al final del periodo Posclásico (1400-1500) estuvo sujeta al sistema tributario impuesto por la Triple Alianza de los aztecas. En este mismo periodo Posclásico mantuvo relaciones con las recién nacidas ciudades totonacas de Cempoala y Quiahuistlan.
El  idioma indígena

     Región de Los Tuxtlas o Sierra de San Martín. La región consta de ocho municipios, divididos en dos zonas: Catemaco, San Andrés Tuxtla y Santiago Tuxtla al norte; y Hueyapan de Ocampo, Mecayapan, Pajapan, Soteapan y Tatahuicapan al sur. Para algunos la zona norte es conocida como Sierra de San Martín y la sur como Sierra de Santa Marta (Cuitépetl) o Sierra de Soteapan. La división entre ambas la marca el lago de Catemaco. Según el Xll censo de población y vivienda 2000 del INEGI, suman en total 306,520 habitantes. Existen además cuatro municipios, que aunque limitan con la sierra, no se consideran como parte de la misma: Acayucan, Ángel R. Cabada, Chinameca y Soconusco.  La población total del área sur es de 93,848  habitantes, de los cuales, 27,465 hablan popoluca y  26,164 nahua, para un total de 53,629 para ambos idiomas. Las tres comunidades más grandes de habla nahua son Mecayapan,  Pajapan y Tatahuicapan. Las comunidades más grandes de habla popoluca son Soteapan, Hueyapan de Ocampo y Tatahuicapan, en ésta hablan los dos idiomas indígenas. En contraste, en el área norte, con una población total de 212,672 habitantes, sólo 189 hablan el popoluca y 829 el nahua, para un total de 1018 para ambos idiomas.

Imagen de Internet

     Cuitépetl. Del náhuatl Cuicatépetl a su vez de cuica (tl), canto, música, canción + tépetl, cerro, serranía: “Cerro o serranía de la música”. En relación al canto de las miles de aves de la región. Nombre indígena del volcán y la serranía de Santa Marta.


El nombre de Los Tuxtlas


     Por el peso ancestral de la costumbre denominamos Los Tuxtlas a esta región. En 1905, Paso y Troncoso, publica la Relación de Tuztla, de 1580, de Juan de  Medina, Alcalde mayor del pueblo de Tlacotalpa, Relación que estaba dirigida al virrey de la Nueva España, Martín Enríquez de Almanza, y apunta en una nota que el nombre procede de Tuztla o Toztla, el cual procede del psitácido  toztli, papagayo amarillo (Amazona ochrocephala), el cual abunda en esta región, + tla, cerca de, o donde abunda: “Donde abundan los papagayos”, y tal aseveración se ve respaldada en la lámina 46 del Códice Mendocino, donde aparece dicho papagayo como determinativo geográfico del poblado de Tuztla. Otras versiones lo hacen derivar de tochtli, conejo, y según Juan de Medina, en 1580, en su  Relación de Tuztla, lo traduce por “cabeza ancha” por la deformación craneana practicada por las madres o parteras indígenas de la época prehispánica. ||  El nombre de esta ave cuando joven es toznene, muñeca amarilla, y cambia a toztli, amarillo, cuando adulta porque en la edad madura el color amarillo se intensifica (Sahagún, Aguirre Beltrán). Reforzando lo anterior San Andrés Tuztla es conocido en popoluca como Ovatim, lugar de loros (de ova, loro).

     La Relación de Tuztla de 1580 identifica seis Estancias de Tuztla: Catemaco, Caxiapa, Concihca, Matlacapa, Chuniapa y San Andrés Zacualco. || Según Stark (1974: 217), la Carta  de Escobar de 1604 registra 481 tributarios en el distrito de Tuztla y los mismos poblados, menos Concihca. Los tributarios se reparten en la forma siguiente: Tuztla (258), San Andrés (105), San Pedro Matacapa (39), Santa María Asunción Caxinpa (24), San Pedro Zuniapa (29) y San Miguel Catemaco (26).


El gentilicio de Los Tuxtlas


     En sus raíces pipil y náhuatl, es  TUZTECO o TUXTECO, y ya propiamente castellanizado, TUZTLECO o TUXTLECO (de acuerdo a que proceda de toztli, papagayo o tochtli, conejo respectivamente). El sufijo adjetivo y nominal teca o teco proviene de tecatl, gente, persona, habitante de (plural: teca), quizá variante de tlacatl, hombre o, más seguramente, de tecuhtli, señor, noble, hidalgo (como en azteca, mixteco, mixteca). Nota: los nombres nahuas de lugar que acaban en tlan o tla o en sus variantes llan o lla forman sus gentilicios en tecatl (los que terminan en pa los forman en necatl; y los que terminan  en pan, en ecatl).
     En tanto, los habitantes de la zona sur de Los Tuxtlas o Sierra  de Santa Marta, llevan el gentilicio de samarios, as. ||  Existe una localidad de Hueyapan de Ocampo, llamada Samaria, a cuyos nativos corresponde el  gentilicio de samarita.

     Samaria, antigua ciudad de Palestina fundada por el rey Omri en el s. lX a.C., capital del reino de Israel, situada sobre una colina que dominaba una ruta importante hacia la capital del rey David (Jerusalén). Se le llama Samaria a la región en que floreció esta ciudad y su gentilicio es samarita.

Salto de Eyipantla

 Roca Partida
Imágenes de Internet

Tomado de mi libro: “Los Tuxtlas, nombres geográficos pipil, náhuatl, taíno y popoluca.

No hay comentarios:

Publicar un comentario