Translate

lunes, 18 de junio de 2012

CHUCHUMBÉ, MERECUMBÉ, CUMBIA.


CHUCHUMBÉ
Antonio Fco. Rodríguez Alvarado



Uno de los más antiguos sones que se pusieron en boga en el área jarocha durante el s. XVlll y denunciadas, las coplas, ante el tribunal de la Santa Inquisición, como bailes y prácticas deshonestas, fueron perseguidas hasta su extinción unos veinte años después. Empero, en sus archivos fueron conservadas muchas de sus coplas henchidas de picardía como pruebas para prohibir este género “escandaloso, obsceno, ofensivo para oídos castos, que se baila con meneos, manoseos y abrazos, a veces barriga contra barriga”. El chuchumbé surgió en su oportunidad como una expresión alterna de desfogue, liberación y rechazo a las leyes y costumbres impuestas por los grupos gobernantes sobre la población en general. Su nombre proviene de un vocablo africano: cumbé, ombligo. Dio origen en España al paracumbé, a la cumbia en Colombia y al merecumbé en Las Antillas. Se propagó como tonadilla, coplas-alternadas en versos octosílabos y pentasílabos de tradición africana- y baile, junto con la práctica de los llamados rosarios y vestidos a la moda diablesca, traídos de La Habana. En la esquina está parado/ un fraile de la merced/ con los hábitos alzados/ enseñando el chuchumbé…El demonio del jesuita/ con un sombrero tan grande, / me metía un zurriago/ tan grande como su padre… Que te pongas bien, /que te pongas mal, / el Chuchumbé te he de soplar. Estos versos indignaron, lógicamente, a los sacerdotes, debido a que en su contenido señalaban de manera por demás clara la contradicción existente entre la prédica de la castidad y las prácticas sexuales que llevaban a cabo los religiosos. Aguirre Tinoco (1980); Morales (1981); Sánchez Fernández (1998) y Peredo (1993).

     Justamente el baile de la cumbia nació en el s. XVll, como producto de los cantos y danzas que como remembranzas de sus ritos ancestrales, los negros traídos como esclavos para ocuparlos en las obras de amurallar Cartagena, al cabo de sus duras faenas, celebraban en las playas antillanas. Cumbia en razón que se bailaba “ombligo con ombligo”. Aguirre Tinoco (1980). 

Cumbia: coumbilical. "ombligo con ombligo". Fco. Rguez.

     Extraído de mi libro: Los Tuxtlas, nombres geográficos pipil, náhuatl, taíno y popoluca.

No hay comentarios:

Publicar un comentario