Translate

lunes, 15 de octubre de 2012

EL BARBASCO Y LA PÍLDORA ANTICONCEPTIVA


EL BARBASCO; PARADOJA DE LA FORTUNA Y DESGRACIA DE LA RIQUEZA VEGETAL DE LOS TUXTLAS.
Por MVZ Octavio Ponce Cadena






     La región de LOS TUXTLAS, Ha sido considerada tradicionalmente como un área de gran importancia biogeográfica por lo peculiar de su FAUNA y FLORA. Esta importancia se refleja en el interés que se suscitó desde finales del siglo XlX, por explorar la flora de la región; y no es sino hasta la década de los 60-70 del siglo XX, que comienza una actividad regular de investigación y explotación de dicha flora, que se consolida con el establecimiento de una “BARBASQUERA” en la ciudad de San Andrés Tuxtla, esta funciona desde 1960-1976, en el boulevard 5 de Febrero, en la cual en su patio central el barbasco se secaba durante diez días, moviéndole constantemente para obtener un secado homogéneo, y una vez seco se molía para elaborar la harina de barbasco. En esta laboraban 20 trabajadores y un velador. Se pagaba el kilo a 12 pesos o 15 la pieza (algunas piezas de barbasco pesaban hasta 30 kilos). Las personas lo recolectaban en la milpa, en el cerro de El Vigía, el volcán de San Martín, Laguna Encantada, nacimiento de Otapan, etc.
     Esta gran demanda de barbasco, hizo que se éste casi se extinguiera de la selva de Los Tuxtlas, pues se recolectaba indiscriminadamente y nadie se preocupaba por sembrarlo y o conservarlo, ya que a los trabajadores y recolectores se les decía que el barbasco se utilizaba para la elaboración de jabones y detergentes, ocultándoles su alto valor medicinal y comercial.
     El dueño y o administrador se llamaba RAMÓN RODRÍGUEZ.
     Y es por ello que a más de 35 años de desaparecida la barbasquera, apenas el barbasco se está recuperando en la región de Los Tuxtlas.
     BARBASCO (Dioscorea Composita y Dioscorea Mexicana) conocida popularmente como “Cabeza de negro” o gordolobo, es una planta trepadora, con hojas en forma de corazón y desarrolla un tubérculo irregular que llega a una profundidad de 5 metros. Y puede pesar hasta 30 kilos. Del barbasco se obtienen 1,200 fitofármacos o compuestos a través de la “Diosgenina”, que se utiliza principalmente para la producción industrial de hormonas, esteroides, anabólicos, anabolizantes para la engorda de ganado, progesterona y sus derivados que se utilizan como anticonceptivos y de cortisona, un potente antiinflamatorio, utilizado principalmente para combatir la: artritis reumatoide. México se mantuvo durante 30 años (19435-19759  como principal productor de barbasco; esta industria colapsa cuando CHINA, HONG KONG Y COREA, se llevan una especie de barbasco (en México existen 65-70 especies), la cual investigan, conservan, siembran y obtienen su patente como “BARBASCO ORIENTAL”, y lo empiezan a producir en grandes volúmenes. Desde entonces el barbasco se ha ido borrando de nuestra memoria histórica, en particular de los que vivimos muy alejados, tan alejados de la historia de nuestras comunidades rurales y de las historias de nuestros recursos naturales. El barbasco, es sólo uno de los tantos ejemplos de la paradoja de la fortuna y desgracia de la riqueza vegetal de Los Tuxtlas.

    
Antonio Fco. Rodríguez Alvarado 
Addendum sobre el barbasco


     Los aborígenes de América Precolombina utilizaban las raíces del  barbasco para pescar en un macerado que echaban a los ríos; luego de un rato aparecían los pescados ahogados o semiahogados flotando los que eran comestibles por el hombre.

    El 15 de octubre de 1951, el químico mexicano Luis Ernesto Miramontes Cárdenas, cuando preparaba su tesis de licenciatura, logró la síntesis de la noritendrona, compuesto que fue el elemento activo de la primera píldora anticonceptiva en el mundo. El descubrimiento fue realizado en la ciudad de México en las instalaciones de los laboratorios Syntex, y fue publicado ese año en el Journal of the American Chemical Society (cuya brevedad y trascendencia recuerdan el trabajo de Watson y Crick sobre la estructura de doble hélice del ADN), teniendo como coautores al  químico estadounidense de origen austriaco Carl Djerassi y al químico húngaro George Rosenkranz. El cuaderno de notas de Miramontes con la siguiente frase: “Se disuelve 1 g. de éter enol de 19-norandrostendiona en 25 cc. de tolueno anhidro…” da cuenta del proceso que dio lugar al surgimiento de la Píldora que transformó al mundo. Luis Ernesto Miramontes nació en Tepic, Nayarit en 1925 y murió el 13 de septiembre de 2004 en la ciudad de México.

     Miramontes y Rosenkranz, mucho más modestos, a pesar de su genialidad, nunca reclamaron la paternidad del descubrimiento, mientras Djerassi, convertido luego en estrella fulgurante del jet set, y a fin de cuentas también un genio –y además tutor de Miramontes –, acaparó los reflectores mediáticos y reclamó, no la paternidad de la Píldora, sino, curiosamente, la maternidad de la misma, como señala en su libro: This Man’s Pill (del cual hay una edición en español, publicada en 2001 por el Fondo de Cultura Económica).

     El trabajo se publicó firmado por Miramontes como primer autor y un mes después se solicitó la patente mexicana. Luego se obtuvieron otras patentes internacionales, entre ellas en Estados Unidos en 1956. En 1964 el departamento de patentes de ese país consideró el logro de Miramontes y sus colegas entre los 40 inventos más importantes realizados entre 1794 y 1964, por lo que su nombre quedó registrado al lado de científicos de la talla de Louis Pasteur y Tomas Alva Edison, e ingresaron al Salón de la Fama de Inventores de Estados Unidos.

     Un aspecto que fue clave en la historia del nacimiento de la Píldora, cuya importancia muy pocos han destacado, fue la colaboración que se estableció entre Syntex y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), por medio del Instituto de Química.

     En aquel momento, tal como ocurre ahora, el descubrimiento fue rabiosamente combatido por la Iglesia y los grupos conservadores. Pero ésa es otra historia. 


Más información: Javier Flores
Periódico La Jornada
Martes
31 de agosto de 2010, p. 2



1 comentario:

  1. Una planta muy especial Ñame ........La recolecte en el estado Veracruz Para investigación !!

    ResponderEliminar