Translate

domingo, 27 de octubre de 2024

LA JOVENCITA QUE ESCRIBÍA HISTORIAS DE HADAS. Antonio Fco. Rguez. A.

 

LA JOVENCITA QUE ESCRIBÍA HISTORIAS DE HADAS…

Y SE CONVIRTIÓ EN UNA DE ELLAS

Antonio Fco. Rodríguez Alvarado

 

Imagen Internet

 

Realmente fue algo increíble, e inconcebible. Esa noche, después de las lluvias, la bruja de ese pueblo salió a la calle y a los primeros pasos tropezó y fue a caer en un gran charco, donde el agua turbia reflejaba a las estrellas del cielo, las cuales parecían reírse de la bruja, ésta entró en cólera y lanzando un maleficio congeló el reflejo del estelar y titilante brillo. Y de inmediato, las estrellas del cielo parecieron marchitarse como las flores, pero en lugar de rocío lagrimaban incandescente polvo y chispas de estrellas. Y una negra, profunda y glaciar oscuridad envolvió a la tierra. 


Feliz tras su venganza, la bruja montó en su escoba, en busca de una criatura que comer. 


En tanto, dentro de una humilde casita, una linda jovencita que gustaba de leer relatos de hadas y duendes, que ella misma escribía, por no poder comprarlos, dejó de escribir al apagársele la vela, y al asomarse a la ventana contempló la total oscuridad, intrigada volteó la vista al cielo y con gran tristeza lanzó un grito de dolor al ver a las estrellas marchitas. Ofrendó la radiante luz de sus ojos para energizar a las estrellas, y llena de impotencia lloró profusamente formándose con sus lágrimas, por fuera de la ventana, un pequeño lago de aguas límpidas y transparentes, que como un espejo recibió y limpió los pálidos y agonizantes rayos de las estrellas, devolviéndoles su natural destello, intensidad y colorido. 


La noche volvió a resplandecer, y la linda jovencita con una inmensa alegría y un nuevo fulgor en sus ojos sonrió y llenó de besos a las estrellas.

 

Y orgullosamente emocionada… se fue a acostar.

 

Ya tenía la mejor historia de hadas que escribir, siendo ella… la heroína.



 

Xalapa, Ver. 26.10.24




miércoles, 18 de septiembre de 2024

SORPRESA Antonio Fco. Rguez. A.

 

SORPRESA

Antonio Fco. Rodríguez Alvarado

 

Imagen de Internet

 

 Me metí en la florería buscando

la rosa más hermosa

y me di cuenta que

ella era...

la dueña del lugar.

 

 

Veracruz, Ver. 12.09.17




martes, 13 de agosto de 2024

¡TE EXTRAÑO! Antonio Fco. Rguez. A,

 

¡TE EXTRAÑO!

Antonio Francisco Rodríguez. Alvarado

 

Imagen Internet


¡Hola!

Hoy, es innecesario

decirte que te quiero,

así como decirte

¡Qué te extraño!

El recuerdo de tu amor

Vibra en mis latidos

Y en mis pensamientos.

En mi cordura

Y en mi locura.

 

 

Lo eres todo para mi

Sin ti, no soy nada

Me abruma estar solo… sin ti

Y te busco entre la bruma

de la noche

para tocarte

y hacerte mía.

Para recuperar

La plenitud, el amor,

la ternura y la felicidad

que he perdido.

En el tiempo

y en la distancia

que llevamos

separados.

 

 

Xalapa, Ver. 13.08.24



miércoles, 26 de junio de 2024

COVADA O COUVADE PUERPERIO MASCULINO Antonio Fco. Rguez. A.

COVADA O COUVADE

PUERPERIO DE LOS HOMBRES

Antonio Francisco Rodríguez Alvarado

 

Imagen Internet


Es un ritual de parto que lleva a cabo el padre de una criatura mientras la madre está dando a luz. El padre se recluye, imita algunas de las conductas del alumbramiento, observa ciertos tabúes. Michael Rhum.

 

Luis Pancorbo. Covada/couvade. Parodia o simulación del parto por parte del hombre. Estrabón atribuyó esa costumbre a los cántabros. También fue común en el país vasco hasta mediados del siglo XVIII, y más aún en Asturias (Caro Baroja, 1981). En La Armuña, provincia de Salamanca, por donde las lentejas pasan por ser muy especiales, “la mujer da luz de pie y el marido la anima con gritos y palabras gráficas. Esta costumbre guarda estrecha relación con las de algunos puntos de León, donde el marido se mete en una cesta de paja y, puesto de cuclillas, cacarea” [Gómez-Tabanera, 1950]. Enrique Casas Gaspar publicó en 1924 un recorrido por las costumbres de covada en medio mundo, además de la simulación con hijos falsificados, historias de álter ego y otras concomitantes. Destaca la del marido zapoteca del Istmo de Tehuantepec (México): cuando su mujer iba a parir, dibujaba en el suelo varios animales y los iba borrando. El que por fin coincidía con el parto se convertía en el álter ego del recién nacido. En Venezuela, a esto se llamaba “empolladura”: la madre, tras el parto, se incorporaba a sus trabajos, y el marido se metía en la cama quejándose de dolores abdominales.

 

 Spix y Martius, Travels in Brazil, vol. ll, pág. 247. Sobre los Coroados, Bororos o Parrudos del Brasil cuenta Martius que tan pronto como una mujer está evidentemente en cinta o a dado a luz, el hombre se retira. Antes del nacimiento se observa un régimen muy rigoroso: el hombre y la mujer se abstienen durante algún tiempo de la carne de ciertos animales, y viven principalmente de pescados y frutas.

 

Brett. Indian Tribes of Guiana, pág. 355.  Refiere, más al Norte, en la Guayana, algunos hombres de los pueblos Acavoio y Caribe, antes de concebir a sus hijos se abstienen de algunas clases de alimentos por temor de que el hijo esperado pudiera resentirse de alguna manera misteriosa. Así, rechazan el agutti, por temor de que el niño sea flaco como ese animalito; el ahímara, por temor de que sea ciego, en atención de que la envoltura externa de los ojos de ese pez se parece a una nube o catarata; el labba, por temor de que la boca del niño sobresalga hacia adelante o se cubra con las mismas manchas que la del labba –manchas que a la postre se convertirían en úlceras-; el marudi, por temor de que el hijo nazca muerto, toda vez que el grito de esa ave se considera augurio de muerte. Y en otra parte añade: Al nacer el niño, la antigua costumbre requiere que el padre se eche en su hamaca, donde permanece algunos días como si estuviese enfermo, y recibe las felicitaciones de sus amigos a la vez que las demostraciones de sentimiento por su estado. Yo mismo pude observar un ejemplo de esta costumbre: un hombre de robusta salud, de excelente constitución y sin la menor dolencia, yacía en su hamaca de la manera más provocativa, esmerada y respetuosamente cuidado por las mujeres, mientras la madre del recién nacido andaba cocineando, sin que nadie se ocupase de ella.

 

Relatos semejantes han hecho otros viajeros, entre ellos De Tertre, Giliz, Biet, Fermin, y en resumen casi todos los que han escrito sobre los indígenas de la América Meridional.

 

En cuanto a la América del Norte, Bancroft cita la existencia de una costumbre parecida entre los indígenas de California y de Nuevo México. Remy cuenta que, cuando una mujer de los xoxones está de parto, también el marido debe permanecer separado de todo el mundo, aun de su consorte. En Groenlandia después del alumbramiento de la mujer, el marido debe dejar de trabajar por espacio de algunas semanas y ninguno de los dos ha de entregarse a ningún tráfico durante ese tiempo. En Kamchatka, cierto periodo antes del nacimiento de un niño, el marido no debe hacer ningún trabajo penoso. En el Sur de la India, según referencia de Mr. F. W. Jennings, citada por Mr. Tylor, entre los indígenas de las castas superiores del territorio de Madrás, un hombre, al tener al primer hijo varón o hembra de su mujer preferida, o cualquier otro varón después, se queda en cama durante un mes lunar, viviendo principalmente de arroz, absteniéndose de todo alimento excitante y de fumar. También en Fiyi, cuando nace un niño, los padres se privan de toda comida que pueda no convenir a la criatura.

 

Análogas ideas imperan entre los chinos del Yunnán occidental, entre los dayaks de Borneo, en Madagascar, en la costa occidental de África, entre los cafres, en el Norte de España, en Córcega, y en el Sur de Francia, donde dicho uso se llama faire la couvade. Pero, aunque estimo esta curiosa costumbre de mucho interés etnológico, no puedo considerarla, a la manera de Mr. Tylor, como prueba de que las razas que la practican pertenecen a una variedad de la especie humana. Creo, por el contrario, que ha nacido independientemente en diversas partes del mundo.

 

Es evidente que una costumbre tan antigua y tan extendida debe tener su origen en alguna idea que satisfaga el espíritu del salvaje. Se han propuesto varias explicaciones. El profesor Max Müller, por ejemplo, escribe lo siguiente: es claro que el pobre marido se vio tiranizado en un principio por todas sus parientas, y luego atemorizado por la superstición. Empezó por ser mártir hasta que se puso realmente enfermo, o se metió en la cama en propia defensa. Por extraña y absurda que parezca a primera vista la couvade, hay en ella algo que, en mi sentir, puede atraer las simpatías de muchas suegras. Lafiteau, la considera hija de un vago recuerdo del pecado original, y rechaza la explicación de los Caribes y Abipones, que para mí es sin duda alguna la exacta, a saber: que hacen eso porque creen que, si el padre se entregase a una ruda labor o no guardase dieta, perjudicaría al niño, y éste participaría de todos los defectos propios de los animales que el padre hubiese comido.

 

Por su parte, Charles Winick en su Diccionario de Antropología, comenta las siguientes teorías: durante ese periodo el padre debe cuidarse para evitar un daño que podría serle transmitido al niño por magia simpática. Otra asegura que el padre afirma su paternidad al compartir los trabajos del parto. Una tercera explicación dice que el padre simula las acciones de la esposa con el propósito de focalizar la atención de los espíritus maléficos sobre sí, para evitar que lo hagan sobre su compañera que se encuentra en grave trance.

 

Volviendo a las características de las dietas.  Esta idea de que una persona adquiere los caracteres del animal que come está muy generalizada. En la India, según Forsyth, los mahauts suelen dar a su elefante un trozo de hígado de tigre para que se haga valiente, y los ojos de la lechuza para que pueda ver bien por la noche. Los malayos de Singapur, según Keppel, visit to the Indian Archipelago, pág. 13, aprecian también mucho la carne del tigre, no porque les guste, sino porque creen que el hombre que la come adquiere sagacidad y el valor de ese animal, idea corriente entre varias tribus montañesas de la India, Dalton, Des. Ethn. of Bengal, pág. 33.

 

Keppel, Expedition to Borneo, vol l, pág. 231. Los dayaks de Borneo tienen prevención contra la carne de ciervo, que no deben comer los hombres, aunque es permitida a las mujeres y a los niños. La razón que dan es que, si los guerreros comiesen la carne del ciervo, se volverían tan tímidos como este animal. Inman, Ancient Faiths in Ancient Names, pág. 383. En tiempos antiguos los que deseaban tener hijos solían comer ranas, porque ponen muchos huevos.

 

Los caribes no quieren comer cerdo ni tortuga por temor de que se les queden los ojos tan pequeños como los de éstos animales. Los dacotas comen hígado de perro para poseer la sagacidad y el valor de ese cuadrúpedo. Los árabes atribuyen el carácter apasionado y vengativo de sus compatriotas al uso de la carne del camello. En Siberia se come oso con la idea de que su carne estimula a la caza, y fortifica contra el miedo. Los cafres preparan también un polvo hecho de la carne seca de varias fieras, a fin de hacer partícipes a los hombres de las cualidades de varios animales, mediante la administración de ese compuesto.

 

Tylor, Early History of Man, pág. 131. Comenta que en Shangai, algunos chinos comían el corazón de algún rebelde para hacerse valientes. Yate, New Zealand, pág. 82. Refiere que los neo-zelandeses, después de bautizar un niño, solían hacerle tragar chinitas (mariquitas o catarinas), feroces depredadoras, para que se le endureciese el corazón y fuese incapaz de piedad. El canibalismo es debido a veces a esta idea, y los neo-zelandeses se comen a sus más formidables enemigos, en parte por esta razón.

 

En mi libro LOS TUXTLAS. Recabo toda la siguiente información, aplicada generalmente a nuestros pueblos indígenas de Mesoamérica. LLORO, EL. Entre los nahuas de Mecayapan y Tatahuicapan, Veracruz, cuando, nace un niño, el padre debe guardar de 21 a 37 días, abstinencia de bebida y sexual, prohibiéndosele además que salga en las noches a vagar. De hacerlo, al niño le podrá pegar “el lloro”, enfermedad sobrenatural que equivale al “mal viento”. Hasta por el año de 1970, la suegra de la muchacha llevaba a la vivienda de los recién casados comida durante dos semanas, en las cuales, el joven no iba trabajar y permanecía encerrado con su joven esposa. Sedeño y Becerril (1985: 49-51).  || Greenberg (1987: 151-153) refiere que, en Oaxaca, entre los chatinos, el padre del recién nacido debe efectuarse un baño ritual en el río, debe tener cuidado de no estar cerca de una fiesta, de acudir a un velorio o de tocar a una mujer. Si lo hace, el niño puede enfermar y morir, puesto que se piensa que es susceptible a los peligros mágicos durante los primeros veinte días de vida, debido a que su identidad no ha llegado a establecerse por completo. A los 21 días se celebra una pequeña fiesta para descubrir el “tona” del niño, después de lo cual se levantan las restricciones impuestas sobre el ritual. En relación a la abstinencia sexual, se sabe que el acto sexual produce “calor”. Este “calor” cubre al niño en forma de sangre y, por eso, debe ser eliminado. Siguiendo la misma lógica, con el objeto de mantenerse “limpios y frescos” los miembros de la familia y los abuelos deben observar también la abstinencia sexual. || Bennett y Zingg (1986: 369) estudiando a los tarahumaras mencionan que posterior al parto, el marido no trabaja por tres días. || Ochoa (1978: 223) comenta que, entre los kiliwa de Ensenada, Baja California, después del nacimiento del niño, como conducta que parece estar muy vinculada con el pensamiento religioso, el padre se queda en la casa por un mes cuando menos. No trabaja ni sale a visitar a sus parientes. Este tipo de couvade* es muy común en toda el área.  || Entre las tribus guaraníes de Paraguay, parte de Brasil y de Argentina, luego del parto de su mujer, el hombre se metía en la hamaca por unos 8 a 10 días. Pensaban que el niño estaba aún demasiado unido al padre y lo que le sucediera a él le sucedería al niño.  Por este motivo no hacía ningún corte con el machete, no tiraba ningún tiro, no armaba trampas, ni cazaba ni salía de su hamaca. Si tenía algún accidente o si veía algo que lo impresionaba, podía dañar al niño haciéndolo enfermar y morir. Así el hombre se quedaba acostado por mucho tiempo.

 

 

*Couvade o covada proviene del francés couver que significa incubar o criar. a) Covada ligera: preceptos de dieta, prohibición de alimentos y otras medidas de abstinencia y precaución para ambos cónyuges en el periodo anterior y posterior al nacimiento de un hijo dictados en más de 250 tribus de pueblos primitivos con el fin de impulsar el sano crecimiento y desarrollo del niño.  b) Covada fuerte: también llamada puerperio masculino, síndrome de couvade o embarazo empático, es poco frecuente. Es un ritual de parto que lleva a cabo el padre de una criatura mientras la madre está dando a luz. El padre se recluye, imita algunas de las conductas del alumbramiento, no hace ningún trabajo y se deja cuidar, indica posiblemente, una unión mística entre padre e hijo. Es frecuente entre parejas con deseos de tener hijos y con problemas de infertilidad y también en padres que fueron hijos adoptivos.

 

John Lubbock. Menciona que Béarn al descubrir esta costumbre fue quien la llamó COUVADE.

Escribe Lubbock. Dobritzhoffer, observó esta práctica entre los abipones de Argentina.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

Rodríguez Alvarado, Antonio Francisco. LOS TUXTLAS Nombres geográficos pipil, náhuatl, taíno y popoluca. Primera edición enero 2007. Editorial Ediciones Culturales Exclusivas. Boca del Río, Veracruz.


E. Adamson Hoebel. El hombre en el mundo primitivo. Edición 1961. EDICIONES OMEGA, S. A. Barcelona. 

 

Bennett, Wendell C. y Robert M. Zingg. Los tarahumaras. Una tribu India del Norte de México. Primera edición 1986. Instituto Nacional Indigenista, México, D. F.

 

Greenberg, James B. Religión y economía de los chatinos. Primera edición 1987, Instituto Nacional Indigenista, México, D. F.

 

Ochoa Zazueta, Jesús Ángel. Los Kiliwa, y el mundo se hizo así. Primera edición 1978. Instituto Nacional Indigenista, México, D. F.

 

Charles Winick. DICCIONARIO DE ANTROPOLOGÍA. Primera edición 1969. Editorial Troquel S. A. Buenos Aires.

 

Luis Pancorbo. ABECEDARIO DE ANTROPOLOGÍAS. Primera edición junio 2006. Editorial SIGLO XXI. Madrid.

 

John Lubbock. LOS ORÍGENES DE LA CIVILIZACIÓN. Primera edición enero 1987. Editorial Alta Fulla. Barcelona.

 

Sedeño, Livia y María Elena Becerril. Dos culturas y una infancia: psicoanálisis de una etnia en peligro. Primera edición 1985. Fondo de Cultura Económica, México, D. F.




Veracruz, Ver. 30 Enero 2014







 

lunes, 24 de junio de 2024

ORIGEN DEL TABACO. Mito maya.

MITO MAYA SOBRE EL ORIGEN DEL TABACO

 

 

Imagen Internet

     Hace mucho tiempo vivió por estos lugares una mujer muy hermosa. Era tal su atractivo, que todos los hombres acudían por las tardes y noches a espiarla, a acecharla. El mayor anhelo de los hombres era el de besar a aquella mujer.

 

     La existencia de esta mujer ocupaba el pensamiento de todos los macehuales.

 

     Pasó el tiempo y los hombres no conseguían cumplir con su anhelo. Mientras, la mujer seguía tan joven y bella como el primer día que la conocieron.

 

     Un día, enigmáticamente, la deseada mujer enfermó. Fue larga su agonía y también profunda la preocupación de los hombres, los cuales se mantenían en vigilia ante la situación.

 

     Finalmente, la mujer falleció. Los hombres lloraron. Con grandes rituales y gran tristeza la mujer fue incinerada y sus restos enterrados.

 

     Al poco tiempo, en el lugar del entierro, surgió una gran planta de aromáticas hojas. Era el Kúts (tabaco). De esta manera se conoce, se descubre esta planta.

 

Imagen de Internet

     Los hombres, al principio, para recordar a aquella mujer, enrollaron las hojas secas de esta planta en las hojas que cubren la mazorca de maíz. Inventan de esta manera el cigarro. Posteriormente le prendieron fuego, y al ver que se consumía dejando cenizas, besaron el cigarro en recuerdo (y en relación mimética y metonímica) a las cenizas de aquella mujer.

 

     De esta manera, el maya, al fumar su cigarro, en realidad está cumpliendo con el deseo de besar a aquella mujer.

 

     En la lengua y cultura mayas, los verbos besar y fumar se expresan con la misma palabra: ts´uts; y es costumbre que el hombre sea quien fume. Una mujer no puede besar a otra mujer.

 

 

Este mito fue recopilado en la comunidad de Señor, Quintana Roo. Los informantes fueron José Ek y Pascual May. 






miércoles, 1 de mayo de 2024

PIENSO EN TI. Antonio Fco. Rguez. A.

 

PIENSO EN TI

Antonio Fco. Rodríguez Alvarado

 

Imagen de Internet


Pienso en ti…

Y siento vibrar frenéticamente

mi carne y mi alma, y mis pensamientos

vuelan liberados de mi mente hacia ti

trayendo de regreso una respuesta,

sugiriendo que me amas.

 


¡Bendita vida!

¡Bendito Dios!

 


Pero quedo en ascuas…

Al no tener la certeza

De que realmente sea así.

Y debo de conformarme

De sólo tener tu cuerpo

Sin tenerte a ti.

 

 

Xalapa, Ver. 01.05.24



miércoles, 10 de abril de 2024

MAZATLÁN Antonio Fco. Rguez A.

 

MAZATLÁN

Antonio Fco. Rodríguez Alvarado

 

Imagen de Internet


Sé que Mazatlán está incompleto,

igual que tu alma… y la mía.

Me falta llegar, para llenar

esos escaques vacíos en nuestras vidas

Y dejar a un lado los brumosos espejismos

Que solamente su sol y tú presencia

Los hará una hermosa realidad.


No pierdo la vista de la luz de su Faro

Ni la de tus hermosos ojos,

Bellos ojos de paloma

Del encanto de tu voz y de tu sonrisa

Y del alabastro de tu cuerpo

Moldeable a la caricia de mis manos

Deseando probar la dulzura de tus labios

Y besar tu cálida y suave piel

Y lo sedoso de tus cabellos

Aspirar el aromado efluvio que

brota por tus poros

Como agua que emana

de la fuente de tu corazón.


Ser la placidez de la mañana

y la belicosidad nocturna

Que hemos deseado ser

cada vez que hemos hablado

Sobre nosotros mismos.

Y hacer renacer

nuestro encuentro cada vez que llueva

Abrazados, tomados de la mano,

besándonos y declamándonos

Los más hermosos versos nacidos

del amor que nos tenemos.


Adelanté mi corazón, él está contigo…

Y desesperado por estar a tu lado

No pude evitar unas lágrimas,

Te quiero... amada mía.

 

 

Xalapa, Ver. México 13.07.22