Translate

lunes, 24 de agosto de 2015

BALCHÉ Y BOLO Antonio Fco. Rguez. A.

BALCHÉ
Y BOLO
ANTONIO FCO. RODRÍGUEZ ALVARADO



Imágenes de Internet

     Balché. Del maya bal, lo contenido u oculto en alguna cosa + chee, árbol en general, madero o palo: “El contenido del árbol”.  Nombre del árbol (Lonchocarpus longistylus, Pittier). Familia leguminosa. La cáscara o corteza del mismo se hierve con agua virgen de cenote para quitarle un poco lo amargo, se fermenta por 3 días, se mezcla con miel silvestre o caña de azúcar y agua y se cubre con hojas de palma o plátano,  se produce un vino blanco o rosa pálido, de olor agrio, el cual al principio es de sabor desagradable, se sirve en jícaras. Tozzer (1982: 142), refiere que es la ofrenda preferida de los dioses, siendo  un sacrilegio usar como alimento diario la que es  preparada para uso ceremonial. 

Imagen de Internet

     Bruce (1976: 108), comenta que los lacandones creen que la tendencia a decir mentiras es una especie de enfermedad mental, curable mediante una ceremonia especial en la cual se beben grandes cantidades de balché. Sabiéndose de casos de lacandones muy aficionados a la borrachera, que no teniendo disponibilidad para conseguir el balché, se ponen a contar mentiras absurdas con el fin de que le celebren la deseada “ceremonia de curación” para su beneficio. 

Imagen de Internet

     Von Hagen (1972: 267), añade: en todas partes –en el Amazonas y Centroamérica, el balché se usaba como estupefaciente; el ganado cuando llega a beber agua que contenga jugo del Lonchocarpus, aborta; el balché en el aguamiel no sólo embriagaba a los mayas, sino que también actuaba como un purgante violento. Los mayas lo consideraban saludable; “se purgaban el cuerpo…vomitaban lombrices cuando lo bebían”. Landa, que llamó al aguamiel de balché “el vino de la tierra”, señaló que sería un error si los españoles lo prohibían. El acto de beber el aguamiel de balché se ilustra en los códices mayas. 


Imagen de Internet

     La infusión de las hojas sirve para la tos y para limpiar heridas infectadas. De la Garza (1990), comenta: El éxtasis causado por los psicotrópicos tuvo un fundamental sentido religioso... creían que las plantas, hongos y animales psicoactivos tenían esos poderes porque albergaban deidades que, al penetrar al cuerpo humano, liberaban al espíritu o parte de él y lo sacralizaban confiriéndole poderes sobrenaturales como la clarividencia para adivinar los designios de los dioses.

Imagen de Internet

     Comentan que en Escuintla, Chiapas, se encontró una estatuilla en donde se aprecia que el balché también era aplicado, mediante  una calabaza, en forma de enema o lavativa, de esta forma era absorbido más rápidamente por lo plexos sanguíneos intestinales, alcanzando mayor efecto, tanto  psicotrópico como purgante.


     Bolo. Tanto en México como en  Centroamérica, significa ebrio, embriagado por la bebida. Se dice que esta palabra es una corrupción de la palabra inglesa jaibol, sólo que el término bolo es más antiguo, lo más probable es que provenga del nombre del dios lacandón del balché (vino ceremonial): Bohr o Bol. Del lacandón bol, pagar o sostener. En tzotzil bol significa loco, tonto, y en tzeltal bol significa loco, borracho. Por lo tanto, la palabra bolo tiene un origen chiapaneco. Según el Calepino de Motul, el dios maya del vino es Acán o Acaan.


     Tomado de mi libro: Los Tuxtlas, nombres geográficos pipil, náhuatl, taíno y popoluca. Analogía con las Cosmologías de las Culturas Mesoamericanas. Incluye diccionario de localismos y mexicanismos. Ediciones culturales exclusivas 2007.


No hay comentarios:

Publicar un comentario