domingo, 14 de septiembre de 2014

CAPISAYO Impermeable indígena

CAPISAYO
ANTONIO FCO. RODRÍGUEZ ALVARADO
Capisayo de hojas de palma de los indios Triques de Copala
Capisayo. Palabra compuesta del latín cappa + sagum. Vestidura corta a manera de capotillo abierto, que sirve de capa y sayo. Vestidura común de los obispos. Pienso que este término fue introducido por los misioneros para denominar algunas semejanzas en la vestimenta indígena por ejemplo entre los tarahumaras y los lacandones y, que posteriormente también se aplicó a la forma de impermeables o capas hechos a base de ramas u hojas que usaban varias culturas  indígenas en las temporadas de lluvia. || De la Fuente (1977: 68), comenta que entre los zapotecos de Yalálag es llamado yu gaa y es una esterilla de popotes cosidos, enrollable, provista de dos hilos para colgarla del cuello o del sombrero en dos posiciones distintas. Es de tamaño variable, hasta de 1.50 por 0.80 m. y puede servir de petate y mantel en los viajes. 

|| Galinier (1987: 280) refiere que hacia los años 60s los indígenas otomíes usaban el gabán (zina), impermeable de hojas de palma trenzadas; ahora sustituido por un retazo de nylon que cubre la espalda y los hombros. || Álvarez (1978) comenta que también es conocido como capisayo en la Chinantla y en la Sierra de Oaxaca a esta prenda de palma tejida que protege contra la lluvia. El original de la prenda es precolombino. En ciertos lugares de la República se le llama china o capote; en Texcoco pachón; y en Michoacán chereque, cherépara o chiripe. Es usado también como aislante térmico.

     Extraído de mi libro: Los Tuxtlas, nombres geográficos pipil, náhuatl, taíno y popoluca. Analogía con las cosmologías de las culturas mesoamericanas. incluye amplio diccionario de localismos y mexicanismos.


1 comentario: