jueves, 15 de octubre de 2015

TABASALOYA CURTIDURÍA PREHISPÁNICA Antonio Fco. Rguez. A.

TABASALOYA CURTIDURÍA PREHISPÁNICA DE MATACAPAN
ANTONIO FCO. RODRÍGUEZ ALVARADO
Imagen de Internet

     Existen algunas toponimias con nombres pipil, que no es nada fácil descifrar. Mi amigo y colega José Luis Herrera García me pregunta por la definición de este lugar prehispánico de Catemaco TABASALOYA, infiero que proviene de TAWATSALOYAN, del pipil Tawatsal, cosa secada o curtida + o, enlace fonético + yan, lugar donde se realiza la acción: “LUGAR DONDE SE SECA Y CURTE”. El nombre nos indica que existió en ese lugar, estaríamos hablando aproximadamente del año 300 d.C., una curtiduría de pieles de animales, y probablemente también hayan realizado la taxidermia, y obvio, aprovechamiento de la exquisita y poderosamente mágica carne del animal.


Imagen de Internet

     El lugar, se encuentra a espaldas y a las faldas del cerro MONO BLANCO, sobre la vera de un camino viejo, aproximadamente a 2 o 3 kilómetros del Colegio Rafael Guízar y Valencia.

Tabasaloya

     La ubicación fue ideal como medida sanitaria, y a la vez para no internarse con la pesada carga de los animales muertos en medio de la población.


Imagen de Internet

     Aunque definitivamente todo parece coincidir en que TABASALOYA, o si se prefiere la grafía TAWASALOYAN, fue un lugar o taller de curtido de pieles, al servicio de la ciudad prehispánica de MATLACAPAN o MATACAPAN (“En la red o trampa del río”), la cual fue un enclave o colonia teotihuacana sobre las costas del Golfo de México, fundada después del 300 d.C. y que duró al 800 d.C., la cual tenía intensa relación como ruta comercial que permitía que fluyeran hacia la gran metrópoli de TEOTIHUACAN (“Lugar en donde tienen el fuego de los dioses”) los productos tropicales provenientes del mar y de la región maya. Los límites urbanos y suburbanos de la ciudad de MATACAPAN se extendieron hasta COMOAPAN (“Río ruidoso, que se revuelve”) y CATEMACO (“Lugar de casas con temaxcal o esparcidas”), teniendo una población de 35 a 40 mil habitantes. Este enclave fundado en el Clásico Temprano (300-400 d.C.) alcanzó su apogeo en el Clásico Medio (450-550 d.C.).
  

     Al perder la hegemonía de TEOTIHUACAN y despoblarse MATACAPAN,  los pochtecas (comerciantes) se dirigieron directamente a la desembocadura del río JAMAPA ("Río de  los ladrillos o adobe"), a la actual ciudad de BOCA DEL RÍO cuyo nombre indígena de TLAPAQUITÁN* (“Dónde abundan los tiburones tintoreros”) fue puesto  entre los años 450 al 550 d. C.  por pochtecas nahuas y xicalancos (mayas-chontales) que enlazaban desde la enclave teotihuacana de Matacapan el comercio de XICALANCO (ciudad del Carmen, Campeche) y TEOTIHUACAN, de esta forma se siguió la comunicación del Golfo de México con la altiplanicie mexicana. Se comenta que habitaban tantos xicalancos alrededor de la desembocadura del río JAMAPA, por lo cual a este lugar también se le conoció como XICALANCO. El nombre de TLAPAMICYTLAN (“Donde abundan los envenenados o muertos por veneno”) fue impuesto en 1474 cuando el área quedó bajo la dominación mexica (azteca).

     *TLAPAQUITÁN, del náhuatl tlapaqui, tiburón, tintorera, cazón + tlan o tan, donde abunda. Por error los cronistas e historiadores le han dado el significado de TIERRA PARTIDA, el cual corresponde a la palabra TLAPANQUITLALCO. De Tlapanqui, roto, partido + tlal(li), tierra + co, lugar.


     Esta es mi nueva aportación para la historia  de nuestra región de Los Tuxtlas. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario