COSOLEACAQUE
Cosoleacaque. Del náhuatl coxol(itli), cojolite, faisán + aca(tl), caña, carrizo + c, apócope de co, en: “En el lugar del faisán y la caña”. Municipio del estado de
Veracruz situado en el sur de la entidad y contiguo a Minatitlán. Se halla en
la parte norte del istmo de Tehuantepec, en la cuenca del río Coatzacoalcos. Tiene
97 437 habitantes según el Xll censo de población y vivienda 2000 del INEGI, de
los cuales 4119 hablan náhuat, 1166 zapoteco, 163 popoluca, 131 totonaca, 61
huasteco, 58 mixe, 46 maya, 44 mixteco, 35 chinanteco, 21 mazateco, 9 otomí,
etc. En el s. XVl era un poblado de la provincia de Coatzacoalcos. Se encontraba
establecido en la ribera del río Tonalá, a tres leguas de su desembocadura.
Emigró al lugar actual en 1717, fue una población olmeca que aún conserva la
forma típica de la familia extensa y muchos rasgos culturales olmecas,
destacando su danza del “malilo”, por la evocación del reino Malí en África. En
1831 formaba municipalidad y poseía tierras propias. Con el tiempo varias de
sus congregaciones se anexaron a Minatitlán. El decreto núm. 72 de fecha 11 de
octubre de 1936, dio categoría de villa al pueblo, en reconocimiento y como
homenaje al memorable combate en el arroyo de Totoapan el 18 de octubre de
1863, que sus habitantes sostuvieron contra las guerrillas francesas de
intervención. Sobresaliendo en dicho combate el héroe nativo Martín el Lancero,
al cual levantaron un monumento en su memoria. || En 1642, los ahualulcos de
Tabasco tuvieron que abandonar los pueblos de la costa, debido a que los
piratas apresaban a indios e indias, los primeros para talar madera y las
segundas como cocineras. Entre ellos, los conocidos como cozoleacaques se
refugiaron en la provincia de Acayucan. || Entre sus artesanías destacan los
enredos, morrales, ceñidores y quechquemitl en lana en telar de cintura. Aún
subsisten algunos alfareros que trabajan el barro magistralmente.
Comenta Pérez Castro
(1995: 317-318):
…surgió entre las filas
de los mexicanos un muchacho fuerte, valiente y decidido, lanza en ristre.
Tenía 17 años y era ágil como un gato. Corrió sobre el artillero francés que
custodiaba y operaba un cañón y le clavó su lanza a mitad del pecho. Después el
joven montó en la mula del regimiento extranjero que tiraba del cañón y corrió
hasta llegar a Cosoleacaque.
Este muchacho se llamó Martín González o
Martín Alor, y por su hazaña fue conocido después como Martín Lancero…
En reconocimiento a su valor, el
ayuntamiento otorgó a Martín Lancero una pensión mensual de treinta pesos.
El poder de Martín Lancero para acallar y
dominar el fuego, que barre y desarticula a su sociedad con una simple lanza, es
el mismo que la tradición oral atribuye a los hombres rayo; pobladores de uno
de los cuatro mundos sobrenaturales en que se divide el mundo, según apunta la
tradición mesoamericana.
En relación a que era muy joven y no tenía
preparación, ni “permiso” para intentar y lograr su hazaña. Pienso que el heroísmo sin importar culturas, etnias, edad, sexo
y credos no sigue ningún patrón atávico o conductual, se crea en sí mismo, ipso
facto, el héroe sólo obedece a lo que su consciente impele y mande, y no a normas
establecidas. De lo contrario, dejaría de ser héroe para convertirse en soldado
o mercenario. Los verdaderos héroes no se adiestran, se hacen al momento y en
el lugar mismo de la acción.
Grupo Cojolites
EXTRAÍDO DE MI LIBRO LOS TUXTLAS NOMBRES GEOGRÁFICOS
PIPIL, NÁHUATL, TAÍNO Y POPOLUCA.ANALOGÍA CON LA COSMOLOGÍA DE LAS CULTURAS
MESOAMERICANAS INCLUYE DICCIONARIO DE LOCALISMOS Y MEXICANISMOS.
No hay comentarios:
Publicar un comentario